Cultura

Dios del amanecer enriquece acervo del Templo Mayor

"Después de permanecer oculto cinco siglos, se nos revela aquí para reconocerlo como el portador de buenos augurios”, dijo Diego Prieto, director del INAH.

El dios del amanecer, el amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y la ebriedad sagrada, Machuilxóchitl-Xochipilli, fue localizado hace dos años por una persona que realizaba trabajos para la Comisión Nacional del Agua en el antiguo barrio de Santa María Cuepopan, en el corazón de Ciudad de México.

El hallazgo fue reportado a los arqueólogos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante los trabajos de rehabilitación en la zona de la parroquia Santa María la Redonda, construida en 1524 por Pedro de Gante, miembro de la orden franciscana.

A unos metros de este vestigio, que ahora es presentado como acervo y la pieza del mes del Museo del Templo Mayor, Diego Prieto, director del INAH, explicó que este hallazgo, de acuerdo con los referentes del manuscrito Primeros memoriales y el Códice Borbónico, es una representación de Machuilxóchitl-Xochipilli.

En este contexto, el funcionario aprovechó para destacar que las obras insignias del gobierno de la 4T “no necesariamente destruyen el patrimonio, muy por el contrario, la obra pública contribuye a realizar hallazgos de la mayor importancia como la Coyolxauhqui. Entonces los proyectos del gobierno de Ciudad de México, así como los proyectos prioritarios del gobierno de México: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o el Tren Maya, no destruyen patrimonio porque están acompañados por el INAH”.

El hallazgo

A lado de funcionarios como Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor; Dunia Ludlow, coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico; Vanessa Bohórquez, secretaria de Cultura de Ciudad de México, y Salvador Pulido, director de Salvamento Arqueológico, Diego Prieto cortó el listón inaugural para que el público pueda apreciar esta escultura prehispánica de 36.65 centímetros de alto y un peso de 5 kilogramos, elaborada en mármol jaspeado.

El titular del INAH apuntó que aunque la pieza se encontró en solitario, probablemente formaba parte de algún altar principal en el centro religioso de Cuepopan, uno de los cuatro barrios que conformaban la antigua ciudad de Tenochtitlan.


“Ahora contamos con esta otra hermosa versión que presenta en la cabeza una diadema con cuatro elementos circulares intercalados, posiblemente chalchihuites, y bandas verticales en la nuca; ojos ovalados con pupilas resaltadas; una boca que nos deja ver siete dientes y una serie de líneas onduladas alrededor de ella; orejas cuadradas con orejeras, y un cuello corto del que cuelga un collar o pectoral que se posa sobre su pecho. En la mano izquierda sujeta un escudo y un dardo o flecha, y en la otra un objeto aún no identificado”.

Prieto expresó su reconocimiento al trabajo de los arqueólogos Daniel Santos Hipólito, Eder Arias Quiroz y Salvador Pulido Méndez, que identificaron y estudiaron la pieza.

“Después de permanecer oculto cinco siglos, este Xochipilli, el de la Gran Tenochtitlan, se nos revela aquí, en este museo, no solo para contemplar el éxtasis que caracteriza a esta deidad, sino posiblemente para reconocerlo como el portador de buenos augurios, de amaneceres espléndidos, hermosas danzas y poesías, de la felicidad que todos merecemos y anhelamos”.

La pieza se puede visitar en el vestíbulo del Templo Mayor, en la calle de Seminario 8, en el Centro Histórico de Ciudad de México


Culto al príncipe de las flores

Esta escultura dedicada al culto del príncipe de las flores es la tercera encontrada, por lo que se suma a la escultura icónica, localizada en el Museo Nacional de Antropología. Esta pieza fue encontrada en las inmediaciones de Tlalmanalco, Estado de México. También existe otra representación, el Xochipilli sedente, que forma parte de la colección Bullock, exhibida de forma permanente en el Museo Británico de Londres.


yh

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.