Cultura

Afrodescendientes de México buscan reunirse con el Papa

Pedirán reconocimiento constitucional. Pretenden exponer la situación de abandono que viven en el país.

La comunidad afrodescendiente en México solicitará al nuncio apostólico Christophe Pierre, la próxima semana, un encuentro con el papa Francisco en su visita a México, a quien pretenden exponer la situación que viven en el país y "el abandono" en que los tienen las autoridades.

En entrevista con MILENIO, Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, destacó que el pontífice se reunirá con indígenas en Chiapas, por eso considera que se podría reunir con los afrodescendientes, quienes son más discriminados que los indígenas y son minoría.

Recordó que esa comunidad ha iniciado una lucha por el reconocimiento constitucional de los afromexicanos, ya que México es el único país del continente que no lo hace.

Señaló que el papa realiza un esfuerzo por la paz y los derechos humanos y conoce que México es un país multicultural, por eso va a reunirse con los indígenas; "si hablamos de grupos de minoría deben de poner en su agenda a los afrodescendientes porque son ciudadanos mexicanos".

Con este encuentro, comentó, se le solicitará al pontífice que le pida a las autoridades federales el reconocimiento constitucional de esa comunidad y "posiblemente él logré tocar el corazón de las autoridades (...) Por eso le pedimos al comité organizador del programa del papa incluirnos, porque somos minoría y sufrimos".

La próxima semana "entregaremos una carta a la nunciatura por ser la representación del Vaticano", pero no a la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Estadísticas históricas

Por primera vez en la historia del país, la Encuesta Intercensal 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, incluyó en sus estadísticas a la población que se considera afromexicana o afrodescendiente.

De acuerdo con dicha encuesta, en México representan 1.2 por ciento de la población nacional total, de los cuales 705 mil son mujeres y 677 mil son hombres; 8.9 por ciento de este sector de 15 años o más asiste a la escuela y 82.1% está afiliada a algún servicio de salud, mientras que 17.7% no lo está.

Del total de personas afrodescendientes de 12 años o más, 53% participa en actividades económicas.

Este es un avance sin precedentes que permitirá garantizar el derecho a la igualdad y a prevenir la discriminación de la población afro en México, ser reconocidos como iguales ante la ley y disfrutar de los mismos derechos que todos los mexicanos.

Uno de los principales problemas de la población afrodescendiente en México, indicó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, es que existe poca información respecto a este grupo y a sus necesidades. La escasez de datos estadísticos, información sobre su situación económica y social indican, por una parte, el poco avance que hay en términos de inclusión de este grupo y, por otra, impide tener un diagnóstico confiable sobre los niveles de exclusión que padecen en cuanto al acceso a derechos y oportunidades.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.