Cultura

Describen en charla hallazgos bajo la CdMx

A través de la videocharla “Destrucción de Tenochtitlan y edificación de la capital de la Nueva España”, el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez relató los últimos hallazgos de la Ciudad de México.

La Ciudad de México se sigue reencontrando con su pasado prehispánico y virreinal. Así lo expuso el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, quien en una videocharla describió los últimos hallazgos en la capital del país.

El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ofreció la charla Destrucción de Tenochtitlan y edificación de la capital de la Nueva España, como parte del ciclo La Conquista 500 años, coordinado por 3 Museos y la Universidad de Monterrey.

Durante poco más de una hora, Barrera Rodríguez describió algunos de los hallazgos recientes que se han dado bajo el Proyecto de Arqueología Urbana.

Han salido a luz gracias a mejoras de calles, excavaciones en predios donde se construirán edificios, y hasta en la remodelación de una tienda de ropa.

Los hallazgos, refirió el arqueólogo, dan pistas sobre cómo se desmanteló Tenochtitlan a partir de 1521, un proceso que demandó años de trabajo.

Además, confirma que los conquistadores españoles aprovecharon el urbanismo existente en la ciudad azteca.

"Como trabajamos en una zona urbana no es tan sencillo, no es tan fácil conocer lo que tenemos bajo nuestros pies. Esto es como un rompecabezas con pequeños fragmentos arqueológicos", apuntó Raúl Barrera Rodríguez.

Algunos de los descubrimientos recientes que se mencionaron son el sótano del Centro Cultural España, con los cimientos del colegio de los gobernantes mexicas Calmécac; o bien, los vestigios del templo a Ehécatl en un predio de la calle Guatemala 16.

También se habló de cómo las primeras construcciones virreinales emplearon manos indígenas para su elaboración. Una evidencia de ello fue la ofrenda de dos pedernales descubierta en la calle Justo Sierra 17.

Destacó el hallazgo de las estructuras de cráneos, o Tzompantli, en 2015, donde se evidencia la nivelación del terreno y su relleno, para levantar una casona en el periodo colonial.

"La primera traza de la ciudad virreinal, después de la destrucción de Tenochtitlan, en cierta manera retomó mucho de la ciudad prehispánica, con las cuatro calzadas y se apoyó en construcciones como el Palacio de Moctezuma o de Axayacatl", apuntó el investigador.

El ciclo La Conquista 500 años continuará con charlas programadas para septiembre y noviembre, las cuales son transmitidas por las cuentas Facebook y Youtube de 3 Museos.

De igual forma, la conferencia Destrucción de Tenochtitlán y edificación de la capital de la Nueva España puede ser consultada en las redes sociales mencionadas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.