En lo que se presume es el inicio de la reestructuración del organismo, puertas adentro, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) ha dado un paso crucial para, según dicen, fortalecer su estructura financiera y optimizar la prestación del servicio.
Tras la aprobación de su Junta de Gobierno, el organismo iniciará el proceso de actualización de su padrón de usuarios, una medida largamente esperada que busca corregir inconsistencias que merman su capacidad recaudatoria.
¿Cómo se conforma el padrón del SIAPA?
Actualmente, el padrón cuenta con aproximadamente un millón 250 de cuentas registradas. Sin embargo, estudios y un programa piloto realizado en 560 domicilios de Zapopan han revelado que una parte significativa de la base de datos presenta irregularidades.
Se estima que el 10 por ciento de las viviendas no están actualizadas, otro 8 por ciento están erróneamente clasificadas como terrenos baldíos y un 10 por ciento de los comercios aparecen mal clasificados como viviendas.
Estas fallas no son meramente administrativas; tienen un impacto directo y cuantificable en los recursos del organismo.
Los resultados del muestreo en Zapopan son elocuentes: se detectaron 189 propiedades que, al no estar registradas, generan una pérdida mensual de casi 47 mil 439 pesos.
Además, 90 terrenos que ya son viviendas pero que aún se clasifican como baldíos representan una merma adicional de más de 16 mil pesos al mes.
¿Qué conseguiría la actualización del padrón?
La corrección sólo de estas irregularidades en la muestra permitiría un aumento en la facturación del 45 por ciento, demostrando el enorme potencial de una depuración a escala general.
Se estima que tomaría al menos cuatro meses para actualizar este padrón, pues la ejecución del proceso de actualización del padrón de usuarios requiere del uso de tecnologías adaptadas, por lo que se realizaría de manera externa al organismo, mediante una licitación pública.
En caso de aprobarse la implementación completa se proyecta un impacto financiero de alrededor 800 millones de pesos adicionales al año en facturación.
Los recursos adicionales, aseguran, apoyarán en mejorar el servicio e invertir en la modernización de la infraestructura hídrica y expandir la cobertura, beneficiando a toda la comunidad. Una de las mayores demandas de la zona metropolitana a este organismo intermunicipal.
OV