Las plataformas digitales se han convertido en el nuevo medio de operación de la ciberdelincuencia, la cual las utiliza para socializar con los jóvenes y atraerlos hacia actividades delictivas.
Norberto Maldonado, presidente de la Fundación Kooltivo y experto en tecnología, explicó que hoy en día las redes sociales son utilizadas para atraer a jóvenes para sus fines criminales.
De acuerdo con el especialista, esos grupos se sirven de call centers que son usados como línea de operaciones para seducir, reclutar y aislar a los jóvenes.
“Los reclutadores no se esconden: usan influencers, retos virales, ofertas de trabajo y mensajes privados para normalizar la vida delictiva y atraer a quien busca dinero, estatus o pertenencia”, explicó Maldonado.
Detalló que la estrategia criminal es hoy industrial: primero seducen, luego aíslan y finalmente los incorporan a la cadena, ya sea para violentar las calles o para operar call centers dedicados al robo de datos y la extorsión, lo que permite ampliar su base operativa con un riesgo menor y un alcance nacional.
Afirmó que el fenómeno está geográficamente concentrado. Informes oficiales señalan que Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México figuran entre las entidades con mayor número de casos reportados de reclutamiento de menores y jóvenes.
Maldonado señaló que no basta con cierres esporádicos de cuentas o comunicados, hace falta inteligencia sostenida, fiscalía especializada con ciberdientes y protocolos que obliguen a las plataformas a entregar información oportuna que permita perseguir el cibercrimen.
“Hoy el Estado no tiene la infraestructura ni la coordinación para perseguir la cadena completa delictiva que nace en una app y termina en la explotación o violencia (...). Si no actuamos juntos la respuesta será siempre fragmentaria y los jóvenes seguirán encontrando puertas abiertas hacia la delincuencia con solo un clic”, apuntó el especialista.
nrm