Luego de que surgió un problema de desabasto de antirretrovirales en algunos estados de la República Mexicana, el gobierno federal estableció un mecanismo emergente de abasto de fármacos, los cuales llegaron a Nuevo León la semana pasada.
Si bien el estado no resultó afectado por la falta de estos medicamentos, ya se ha regularizado la distribución de estos después de que la Federación adoptó una nueva estrategia para combatir la corrupción y logró adquirir los antirretrovirales a mejores precios.
Abel Quiroga, activista de Acodemis, aseguró que en Nuevo León nunca faltaron fármacos, pero en otros estados, como Tamaulipas, por situaciones particulares tuvieron desabasto.
“En Nuevo León, el sábado pasado llegó la nueva compra de antirretrovirales. El estado se comprometió a pagar el transporte para que llegue al almacén general de la Secretaría de Salud, y de ahí ya se distribuyó al Capasits”, explicó.
En la nueva compra, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se logró un ahorro de mil 700 millones de pesos, sin que esto comprometa la calidad de los medicamentos.
“Es muy importante que la gente que toma antirretrovirales sepa que la calidad de los medicamentos es eficiente”, dijo.
Como parte del nuevo acuerdo, los estados ahora se harán cargo del transporte de los medicamentos. En ese sentido, Acodemis solicitará información para verificar que se cumpla con los lineamientos establecidos para el traslado de los fármacos, a fin de garantizar que lleguen en buen estado a su destino.
En caso de que esto se incumpliera, sí podría haber afectaciones en la calidad del producto, lo cual afectaría directamente a los pacientes con VIH.
“Nuestro pendiente es que el traslado cumpla con la normativa del traslado de medicamentos, la cadena fría, y la logística de pagar un seguro. No son medicamentos que se pueden transportar en camiones, sino que es toda una logística de insumos y medicamentos, como los condones y las pruebas rápidas, que tienen cadena de transporte para asegurar la calidad”, comentó Quiroga.
Por ahora, la Secretaría de Salud federal informó a la autoridad estatal de la implementación del mecanismo emergente de abasto de fármacos antirretrovirales, el cual es operado por la Red Nacional de Programas Estatales de VIH.
Dicha labor es coordinada por Andrea González, directora ejecutiva del Centro para la Prevención y Atención integral del VIH-Sida de la Ciudad de México.
Mecanismos emergentes
La Secretaría de Salud a nivel nacional aseguró que cuenta con mecanismos emergentes de compras por adjudicación directa, licitaciones públicas y apoyo de otras instituciones para atender los requerimientos de los pacientes con VIH sida, frente a los señalamientos de desabasto de antirretrovirales.La dependencia aseguró que atenderá los reportes particulares de falta de medicamentos para que “puedan sustituirlo por otro de igual o mayor barrera genética, nunca inferior, como lo establece la Guía de Manejo Antirretroviral”.