La Comisión de Salud del Congreso del Estado incluirá la regulación del cigarro electrónico dentro de la Ley de Salud de Nuevo León, esto porque hay muy poca información en el país sobre los daños que podría ocasionar su consumo y la falta de control para su venta por parte de las autoridades.
Asael Sepúlveda, diputado del PT y presidente de la Comisión de Salud del legislativo, precisó que se harán ajustes a la reforma que ya elaboran para incluir la regulación.
“No tenemos en el horizonte hacer más mesas de trabajo; la iniciativa de ley ya está elaborada, la vamos a fortalecer con lo que tenga que decir Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, las universidades y los padres de familia, quienes están muy interesados en el tema y escuchando a los que se dedican a este negocio”, señaló el diputado.
¿Se va a regular en la ley?
“Ese es el propósito, así es”.
Sepúlveda programó una mesa de trabajo sobre el tema de los cigarrillos electrónicos para escuchar puntos de vista de médicos especialistas y de representantes de la industria que expende estos productos, que funcionan con base en aceite con sustancias que ingresan al organismo y generan daños.
En México, existe un consumo importante entre adolescentes, ya que 6.5 por ciento de los jóvenes que tienen entre 12 y 17 años han dicho que han probado alguna vez el cigarro electrónico o vaporizador, y el 1.1 por ciento lo hace regularmente, de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco 2016-2017.
“Es importante fortalecer nuestros marcos normativos para una regulación efectiva e integral que implique informar a la ciudadanía respecto al daño que puede ocasionar su consumo, saber qué contienen las sustancias que están entrando a su cuerpo, así como también impulsar las investigaciones sobre los daños que traen a la salud y sobre todo regular su venta”, dijo.
Por otra parte, la diputada priista Alejandra Lara señaló que en la mayoría de los casos estos vapeadores son comercializados y vendidos a través de plataformas digitales o redes sociales, lo que permite el acceso a su consumo a personas menores de edad, siendo esta una de las principales preocupaciones de la Comisión de Salud del Congreso local.