Comunidad

En NL, indígenas sufren por vivienda y discriminación

De acuerdo con el último censo realizado por el Inegi, en la localidad están asentadas un total de 411 mil personas que se autoadscriben a una comunidad, reveló la CDI.

La falta de vivienda y discriminación son los problemas más graves en el estado de Nuevo León para todos los pueblos indígenas asentados quienes vienen en busca de mejores condiciones de vida, dio a conocer la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En entrevista para MILENIO Monterrey, José Cerda Zepeda, responsable de la Oficina del CDI en Nuevo León, explicó que actualmente hay muchas familias de este sector de la población que se encuentran rentando y viviendo en condiciones muy desiguales.

De igual forma, criticó que las comunidades indígenas son estigmatizadas por los regiomontanos al calificarlos como personas sin educación y de escasos recursos, situación que vulnera sus derechos.

“Las necesidades son muchísimas, pero desde las más urgentes son que cuando la gente llega a la ciudad no tiene dónde vivir; el tema de la vivienda es fundamental, y se va a mantener hasta en tanto la gente pueda obtener un trabajo con prestaciones y pueda mantener un crédito o pueda tener los recursos para hacerse de una casa.

“Segundo, el tema de la discriminación sigue siendo, y en todos los medios lo hemos abordado, es crítico, en la escuela, en el transporte público, en las plazas, en los comercios. Cuando las personas provienen de otros estados normalmente se les estigmatiza, se les cataloga como gente que no trae educación y que son pobres”, dijo

Cerda Zepeda detalló que, según el último censo realizado por el Inegi en el 2015, en la localidad están asentados un total de 411 mil personas que se autoadscriben a una comunidad indígena, mientras que quienes hablan una lengua son cerca de 60 mil.

“En el (censo) del 2010 eran 40 mil hablantes y como todavía no se tomaba en cuenta el criterio de autoadscripción, el criterio era población en hogares censales indígenas y eran cerca de 100 mil.

“En el censo del 2020 veremos la primera variación en ese indicador porque en el 2015 es la primera vez que tenemos ese indicados, en el 2015 tenemos registrados 60 mil (indígenas) de habla y 411 mil de autoadscripción”, refirió.

Pese a esta situación de discriminación, el funcionario federal comentó que hay cientos de indígenas que se encuentran estudiando alguna carrera universitaria, pero admitió que actualmente no tienen un censo de estos casos de superación.

“Sin embargo, esa percepción la estamos transformando y estamos realizando acciones para cambiar la imagen que tienen sobre los indígenas, cientos de indígenas están estudiando carreras universitarias y la mayoría de la gente no lo piensa o no lo ve, entonces, también la gente tiene que ver también esa otra parte de los indígenas”, subrayó.

Por último, el funcionario federal resaltó que, según las estadísticas arrojadas por el Inegi, al año llegan cerca de 3 mil indígenas a la localidad, de los cuales un 60 por ciento son provenientes de comunidades Nahuas de San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo, un 20 por ciento de comunidades Tének también de San Luis, y el resto de comunidades del centro y sur del país.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.