Comunidad

Defienden su cultura a través de la palabra y el arte

No renuncian a peregrinaje. El artista Álvaro Ortiz y la poeta Nadia López relataron en entrevista para MILENIO Monterrey la importancia de la multiculturalidad que vive el área metropolitana.

La palabra y el arte se vuelven una herramienta para la defensa de su cultura por los pueblos originarios en México.

El Festival Literario de Nayarit “Alí Chumacero”, en la ciudad de Tepic, dedicó un día para hablar de los pueblos originarios y su visión desde las letras, el arte y la cultura.

MILENIO Monterrey habló con el artista y poeta wixárica Álvaro Ortiz, además de con la poeta y traductora Nadia López García, quienes no son ajenos a la multiculturalidad que vive el área metropolitana, que registra poco más de cien mil migrantes de pueblos indígenas.

A continuación explican cómo a través de la poesía, y la creación de piezas artísticas como El Vochol han dado a conocer su cultura por México y el mundo.

Santuario en Santa Catarina

En septiembre, peregrinos wixáricas, lo prefieren por encima de huicholes, llegaban al cañón de Guitarritas, en La Huasteca de Santa Catarina, a realizar su ceremonia por el fuego nuevo.

Después, la entrada se restringió debido a que apareció un propietario del terreno y cercó el sitio ceremonial.

El artista y poeta wixárica Álvaro Ortiz utiliza este caso como una metáfora de cómo los pueblos originarios tienen que “pedir permiso” en su propio país para continuar con su peregrinaje.

“La llave (para entrar en Santa Catarina) es la misma que todos los días tenemos que pedir, es una muestra de lo que pasa en lo terrenal. Pero el pueblo tiene una fortaleza en cuanto a la energía y ahí sí no nos pueden decir que no”.

Álvaro Ortiz fue uno de los artistas creadores del famoso sedán Volkswagen recubierto de chaquira, que se expuso en el Museo de Historia Mexicana en 2012.

En sus manos sostiene una reproducción del casco del famoso villano estelar Darth Vader, la cual también está recubierto con chaquira, como una muestra de su trabajo artístico.

Además, el artista tiene el proyecto de realizar un mural de grandes dimensiones, el cual pueda peregrinar, así como su cultura, por México y el mundo.

“En lo que rueda el mundo seguimos en búsqueda, incluso antes del Vochol, es el mural. Es una idea que ha venido siendo inalcanzable, hasta esperamos sea en este 2020", explica Ortiz.

Gracias al arte y su constante peregrinar es que el pueblo wixárica se mantiene como una de las culturas originarias de México. Y aunque en Santa Catarina se restrinja su acceso, ellos seguirán migrando.

“Monterrey es una zona igual de identidad de energía (...) Iniciamos un peregrinaje desde hace tiempo y no hemos renunciado. Pasan los tiempos y aquí seguimos”, señala.

Resistir desde el idioma

Nadia López es una poeta y traductora mixteca que apunta a la defensa del habla y lectura de las lenguas originarias.

En Monterrey y su área metropolitana se hablan 56 de las 68 lenguas indígenas que tiene México, gracias a la población migrante.

Que se mantenga el uso del habla y escritura de las lenguas originarias, particularmente en grandes ciudades como Monterrey, es un acto de resistencia, opina Nadia López García.

“De Monterrey escuchamos que es una ciudad muy industrial, pero nos olvidamos que quienes migran son personas de pueblos indígenas y ellos migran con sus palabras”, destaca la autora de Tikuxi kaa. El tren, poemas en Tu'un savi y español editado por Almadía.

El pasado 2019 se conmemoró el Año Internacional de Lenguas Indígenas, donde México fue protagonista. Y aunque se dieron proyectos, también es cierto que faltan política públicas para la difusión de su forma de hablar y escribir.

“En el caso de los gobiernos vemos que no hay políticas lingüísticas de apoyo hacia población y lenguas originarias porque se piensa que no hay”, agrega López García.

La comunidad mixteca en Nuevo León se ubica principalmente en el municipio de Juárez, en la colonia Héctor Caballero.

Importancia

El Festival Literario de Nayarit ”Alí Chumacero”, en la ciudad de Tepic, dedicó un día para hablar de los pueblos originarios.

Idioma

En Monterrey y su área metropolitana se hablan 56 de las 68 lenguas indígenas que tiene México, gracias a la población migrante.

Resiste

Que se mantenga el uso del habla y escritura de las lenguas originarias, particularmente en grandes ciudades como Monterrey, es un acto de resistencia, opina Nadia López García.

Festejo

En 2019 se conmemoró el Año Internacional de Lenguas Indígenas, donde México fue protagonista.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.