Tancanhuitz, un municipio de San Luis Potosí que alberga a la comunidad tének, sufre constantemente de diseñadores que buscan bordados y artesanías a un menor precio, lo cual genera pérdidas económicas y origina que se “malbarate” la mano de obra, denunció Cecilia Santiago Martínez, indígena de dicha comunidad.
Santiago Martínez se dedica a hacer bordados que representan las tradiciones y hábitos de la cultura tének, la cual muchas de las veces ha sido objeto de faltas de respeto por parte de turistas, quienes piden vestidos para sus mascotas, pasándose por encima los rituales que ellos tienen a la hora de crear un producto de este tipo y que naturalmente no son prendas para animales.
“Nosotros hemos visto que los diseñadores llegan a las comunidades y les dan a las personas a bordar piezas y se los pagan a muy bajo precio, malbaratan la mano de obra, y nosotros, por la necesidad, aceptamos el trabajo.
“Ellos no valoran nuestro sacrificio, nuestro trabajo, la cultura, sino que ellos nada más porque lo ven bonito, lo plasman y lo ponen, hay gente que viene y nos pide que les hagamos un vestido para perro y nosotros no hacemos vestido para este tipo de animales porque sería como una discriminación o una humillación para nosotros porque nosotros valoramos nuestra cultura y todo tiene un ritual cuando lo usamos”, dijo.
La cultura tének expone sus productos hoy en la Expo de los Pueblos Indígenas en la Sala “F” de Cintermex.
“Ahí en donde yo vivo, en Tamaletom y en Aquismón van los diseñadores para que les hagan los bordados, porque ahí es en donde más bonitos se hacen”, insistió.
Ejemplificó que el borde de una estrella se cobra en 400 pesos, mientras tanto, los diseñadores solo ofrecen entre 30 y 40 pesos por dicho trabajo.
Comunidad tének denuncia mano de obra malbaratada
Critican que diseñadores mexicanos buscan sus productos a menor precio.
Monterrey /