Ciencia y Salud

¿Mover la pierna mientras estás sentado tiene una razón psicológica? Esto dice la ciencia y una especialista

Esta actividad puede también estar ligada a otras características relacionadas con la salud

¿Crees que mover la pierna constantemente mientras estás sentado tenga algún significado psicológico? En MILENIO nos dimos a la tarea de investigar con un experto qué quiere decir esta actividad.

¿Mueves mucho tu pierna cuando estás sentado? Éste es el significado psicológico

De acuerdo con Ximena García, licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mover la pierna constantemente mientras estás sentado, no tiene una base científica dentro de la psicología; sin embargo, puede interpretarse como una actividad para liberar tensión.

“Dentro de la psicología basada en la evidencia, no existe algo que pueda cerciorarse que mover la pierna es de nervios”, dijo la especialista.
Psicología en México. Por qué es el Día del Psicólogo el 20 mayo
Se trata de una sensación ligada a algo emocional, según la psicóloga. (Shutterstock).

Sin embargo, explicó que se trata de una sensación que puede estar ligada a un estado emocional ansioso.

“Estás generando una focalización de tu atención a una parte diversa de tu cuerpo o específica de tu cuerpo, situación que te quita el foco de atención al evento que te está generando estrés o esta tensión, es por eso, pero no propiamente porque la pierna implique alguna situación dentro de la psicología”.

Y es que mover la pierna constantemente puede ser una forma de expresar nerviosismo, ansiedad o estrés. Pero, ¿podría considerarse un síntoma de hiperactividad?

¿Se considera un síntoma de hiperactividad?

Ximena también negó que menear esta parte de tu cuerpo, tenga algo que ver con la hiperactividad, que es el comportamiento en el que una persona presenta un nivel de actividad motora o verbal excesivo, inquietud y dificultad para permanecer quieta.

“La respuesta es no, no necesariamente, yo puedo mover la pierna como una herramienta de autorregularse cuando yo me siento ansiosa. Esto tiene que ver con focos de atención o situaciones de tiempo presente, más no ligadas precisamente a algún tipo de situación diagnóstica de algún tipo de trastorno con hiperactividad, entonces no, la respuesta es no”, explicó.

Recuerda que las personas que suelen ser diagnosticadas con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), suelen presentar actividades constantes de inquietud, dificultad para permanecer sentado, correr o trepar en lugares inadecuados, y no poder jugar o realizar actividades recreativas de manera tranquila.

Cómo-asistir al taller de-psicología para-mujeres en Torreón
La falta de hierro puede derivar en el movimiento involuntario de las extremidades . (Freepik)

¿Has sentido la necesidad de mover constantemente la pierna? También puede estar relacionado con otras características.

De acuerdo con Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, puede tratarse de un síndrome de piernas inquietas (RLS).

El experto explicó que puede deberse a una deficiencia relacionada con el metabolismo del hierro por pérdida de material hemático debido a una intervención quirúrgica, trastornos gastrointestinales, renales, ginecológicos, una alimentación deficiente o trastornos anímicos como la ansiedad.

Sin embargo, también podría presentarse en situaciones fisiológicas normales como en el embarazo.

“Se trata de una manifestación desagradable que presentan las personas en las extremidades tanto superiores como inferiores, pero es más común en las piernas”.

La falta de hierro en una persona puede causar fatiga, debilidad, palidez, dolor torácico, dificultad para respirar, entre otros síntomas. También puede generar alteraciones de movimientos durante el dormir, ya que sirve para la formación de neurotransmisores relacionados con el movimiento.

Un estudio en Arabia Saudita con más de 10,000 participantes descubrió que el 11.9% de los adultos reportaron RLS persistente, y aquellos con síntomas severos tenían 26 veces más riesgo de sufrir depresión grave. ¿La razón? La interrupción del sueño y el malestar físico crónico crean un ciclo vicioso que afecta la salud mental.

Una investigación publicada en Frontiers in Psychiatry analizó a 1,500 personas y encontró que quienes tenían depresión o ansiedad no tratadas mostraban un 13% más de probabilidad de desarrollar RLS.


Google news logo
Síguenos en
Claudia Flores
  • Claudia Flores
  • Licenciada en Comunicaciones por la Universidad Méxicana. Siempre me ha gustado el periodismo digital. Escribo sobre temas de tendencia, programas sociales y de todo en general. Actualmente me desempeño como coordinadora de Discover en el medio MILENIO.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.