Ciencia y Salud

¿La rabia puede curarse? La ciencia explica el extraño comportamiento que inspira el mito zombie

Parte 5: así opera la rabia para secuestrar nuestras células

La agresividad e hidrofobia causada por la rabia en algunos pacientes tienen una base biológica: el virus altera profundamente el funcionamiento de las neuronas para asegurar su transmisión

La rabia es una de las enfermedades más antiguas y mortales que se conocen. Transmitida principalmente por la mordedura de animales infectados, esta infección ataca el sistema nervioso central, por lo que puede provocar síntomas como agresividad, confusión y miedo al agua.

Aunque hoy existen vacunas preventivas y tratamientos de emergencia, la rabia sigue siendo casi siempre letal una vez que aparecen los primeros síntomas.

Ante los dos casos recientes de rabia registrados en México, ambos concluidos en fallecimiento a finales del mes de agosto, surge una pregunta inevitable: ¿la rabia puede curarse? 

¿Por qué la rabia es una enfermedad letal?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe una cura para la rabia una vez que aparecen los síntomas. Sin embargo, si es una enfermedad prevenible.

"Una vez que el virus alcanza el sistema nervioso central y aparecen los síntomas clínicos, el desenlace es siempre mortal", se lee en un reporte oficial.

La rabia es causada por un virus que se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados, principalmente especies silvestres.

Tras ingresar al organismo por una mordedura o rasguño, el virus puede permanecer en incubación durante semanas o incluso meses, sin manifestar signos visibles. Sin embargo, una vez que alcanza el cerebro, puede desencadenar alteraciones graves en el comportamiento, alucinaciones, parálisis y, finalmente, la muerte.

La rabia es un virus que ataca a los mamíferos y se contagia a las personas | Especial Discover Milenio
La rabia es un virus que ataca a los mamíferos y se contagia a las personas | Especial Discover Milenio

​Acorde con la OMS, la enfermedad puede adoptar dos formas:

  • "Rabia furiosa". Las personas infectadas presentan signos de hiperactividad, alucinaciones, falta de coordinación, hidrofobia —miedo al agua— y aerofobia —miedo a las corrientes de aire—.
  • Rabia paralítica. Abarca aproximadamente el 20% de los casos humanos. Se trata de una evolución menos grave y más prolongada, en la que los músculos del paciente se paralizan gradualmente. "El paciente entra en coma lentamente y acaba en muerte", se describe.

Esto es lo que produce la rabia en el cerebro

De acuerdo con el artículo Autofagia y apoptosis en la replicación del virus de la rabia, realizado por investigadores de universidades de China y Estados Unidos, la rabia es un virus neurotrópico que causa cambios drásticos en el comportamiento de animales infectados, incluidos los humanos.

El estudio explica que la replicación del virus de la rabia (RABV) se realiza a través de procesos celulares de autofagia y apoptosis, lo que provoca una encefalitis viral fatal en diversas especies huésped. 

"Esta inflamación del cerebro es lo que lleva a los síntomas neurológicos graves, como alteraciones neurológicas y conductuales severas".
Un estudio publicado en Jama Neurology, revela que el cerebro es cada vez más grande, lo que podría aumentar la reserva cerebral y reducir riesgo de demencias relacionadas con la edad.
La rabia afecta el cerebro humano | Especial

Por otra parte, el estudio destaca que la rabia afecta principalmente a las neuronas, células especializadas del sistema nervioso encargadas de recibir, procesar y transmitir información. No obstante, refiere que también hay evidencia de que puede infectar astrocitos y microglía.

¿El mito zombie se inspiró en la rabia?

Aunque el concepto del zombi tiene raíces culturales mucho más antiguas, especialmente en las tradiciones del vudú haitiano, la ciencia y la cultura popular moderna han encontrado un paralelismo entre esta figura de ficción y la rabia.

La conexión no es casual. Los síntomas avanzados de la rabia —como la agresividad extrema, la confusión mental, los espasmos musculares y la incapacidad para tragar, que provoca la característica hidrofobia— han sido descritos desde hace siglos con un tono casi sobrenatural. 

Estos comportamientos alterados, acompañados de la transmisión por mordedura de animales, encajan con la imagen del zombi moderno: un ser violento, sin control de sus actos y altamente contagioso.

Películas como 28 días después o Guerra Mundial Z presentan zombis más cercanos a infectados rabiosos que a muertos vivientes clásicos.

El dato

El origen de los zombis

El mito del zombi proviene de las creencias del vudú haitiano, una religión sincrética nacida de la mezcla de creencias africanas y cristianismo impuestas por colonizadores europeos.

En dicho contexto, los zombis no eran concebidos como muertos vivientes violentos, sino un cadáver resucitado mediante magia para ser esclavizado por un hechicero (bokor).

No hay cura, pero la rabia SÍ puede evitarse

Aunque la rabia no puede curarse una vez que aparecen los primeros síntomas, las autoridades sanitarias resaltan la importancia de acudir al médico si se cree que se ha sido expuesto al virus.

"La muerte puede evitarse instaurando rápidamente medidas de profilaxis postexposición para que el virus no llegue al sistema nervioso central", destaca la OMS.

El profilaxis postexposición usualmente es instruido por un experto y consiste en:

  • Lavar minuciosamente las heridas con agua y jabón durante al menos 15 minutos poco después de la mordedura
  • Administrar la vacunación antirrábica completa
  • Administrar inmunoglobulina antirrábica o anticuerpos monoclonales en la herida, si está indicado.

La OMS advierte que la rabia es causa de al menos 60 mil muertes al año a nivel mundial, por lo que tomar medidas preventivas es de gran importancia, así como vacunar a animales domésticos que pueden ser portadores de la enfermedad.

​RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.