Ciencia y Salud

El puma de Tamaulipas: el sigiloso guardián que ronda nuestras montañas

Un felino esquivo mantiene el equilibrio natural de la región mientras se desplaza entre montes y cañadas.

En Tamaulipas existe un habitante silencioso, elegante y casi mítico que pocas veces se deja ver, pero cuya presencia mantiene vivo el equilibrio natural: el puma. Este felino, tan respetado como temido, forma parte de la riqueza faunística del estado y cada avistamiento despierta sorpresa, curiosidad y, por qué no, un poco de emoción.

¿Qué es un puma?

El puma (Puma concolor) es uno de los felinos silvestres más grandes de América. Aunque muchos lo imaginan como un animal agresivo, en realidad es un gato tímido, solitario y muy discreto. No ruge, pero sí emite sonidos similares a los de un gato doméstico… eso sí, uno del tamaño de un atleta olímpico. Su cuerpo ágil y musculoso puede alcanzar hasta 2.4 metros de longitud contando la cola, y su habilidad para saltar largas distancias lo convierte en un depredador nato, aunque rara vez busca conflictos con humanos.

¿En qué tipo de ecosistema vive?

Tamaulipas es un estado privilegiado por su variedad de paisajes, y el puma sabe aprovecharlos bien. Suele habitar zonas montañosas, bosques templados, matorrales y áreas semidesérticas, especialmente en regiones como la Sierra Madre Oriental. Estos sitios le brindan lo que más necesita: refugio, presas y una buena cantidad de caminos naturales para moverse sin ser detectado. Prefiere mantenerse lejos de comunidades humanas, usando cañones, montes y barrancas como autopistas naturales donde se desplaza durante las madrugadas.

¿Qué registros de avistamientos existen en Tamaulipas?

Aunque no es común verlos, cada tanto surgen reportes que confirman que este felino sigue muy presente en el estado. En los últimos años, habitantes de municipios serranos, ganaderos y cuerpos de protección ambiental han registrado huellas, movimientos nocturnos y hasta videos captados por cámaras trampa. Zonas como Gómez Farías, Jaumave, Miquihuana, Tula, Hidalgo y algunas regiones del altiplano suelen encabezar la lista de avistamientos. Lo interesante es que estos encuentros, más que generar alarma, ayudan a monitorear su presencia y a entender mejor cómo se desplaza dentro del territorio.

¿En qué se basa su alimentación y cuál es su método de caza?

El puma es un cazador estratégico. Se alimenta principalmente de venados cola blanca, jabalíes, armadillos y algunas especies de aves y pequeños mamíferos. No persigue durante largas distancias; prefiere acechar en silencio, analizar su entorno y atacar con un salto certero desde un punto oculto. Su técnica combina paciencia, sigilo y potencia. Además, su dieta lo convierte en un regulador natural de poblaciones animales, lo que ayuda a mantener el equilibrio ecológico en las zonas donde vive.

El puma de Tamaulipas no solo es un símbolo de la fauna silvestre del estado, sino también un recordatorio de la importancia de conservar los ecosistemas que lo mantienen con vida. Cada avistamiento confirma que aún tenemos rincones donde la naturaleza sigue siendo protagonista. Y aunque tal vez nunca lo veamos en persona, saber que sigue ahí, caminando entre cerros y cañadas, es motivo suficiente para protegerlo.

Google news logo
Síguenos en
Abigail Álvarez
  • Abigail Álvarez
  • Egresada de la Universidad del Noreste, actualmente me desempeño como editora en Milenio Digital. Apasionada por la lectura, la escritura, el boxeo, el arte, la música y naturaleza. El respeto hacia lo que nos rodea, un principio que guía mi persona.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.