Ciencia y Salud

Personas con problemas auditivos sufren violencia y exclusión: expertos

Casandra de los Santos aseguró que “no podemos permitir que la violencia, ya sea estructural, social o psicológica, limite el desarrollo de quienes forman parte de la comunidad sorda”.

Violencia y exclusión educativa, laboral y social son algunos de los problemas que enfrentan alrededor de 4 millones de mexicanos, niños, adolescentes y adultos con sordera o que padecen algún grado de hipoacusia, de acuerdo con diputados y organizaciones civiles que se reunieron para conmemorar el Día Mundial de la Audición.

En el Foro Empoderando la Diversidad Auditiva, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, integrantes del Poder Legislativo y de organizaciones civiles explicaron que aun cuando el Inegi reporta 2.3 millones de personas con sordera, la realidad es que el censo ha excluido del conteo a amplios sectores que vive en zonas de alta marginación.

“Muchas madres desconocen qué es un tamiz auditivo y no saben a quién acudir; yo me he encontrado con niños y niñas o jóvenes que ya tienen 18 años que no han cursado ni la primaria”, explicó la diputada federal, Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Al respecto, Marbella Kimberly Moreno, presidenta de Asociación Hipoacusyqué, refirió que “la hipoacusia es una identidad que ha sido ignorada por mucho tiempo, por eso, tenemos otras cifras diferentes al Inegi. Estimamos que son más de 4 millones de personas que, en realidad, se encuentran en esta situación si se considera a aquellos que tienen una pérdida parcial o que tienen dificultades aun para escuchar, a pesar de tener aparatos auditivos o cocleares”.

Por ello, es importante resaltar en el Día Mundial de la Audición, “que aun cuando se ha avanzado en materia de inclusión, sigue dejando afuera, a muchas personas y también muchos de nuestros requerimientos”.

“Hablo la de la salud auditiva, que no ha sido atendida con la urgencia que merece. Hablo de la tecnología auditiva, que sigue siendo inaccesible para muchas personas. Hablo de los subtítulos y de las transcripciones de voz y texto en tiempo real”, añadió Moreno.

Se requieren, detalló, de “herramientas esenciales para nuestra plena participación en la educación, en el trabajo, en la vida cotidiana, y hablo de muchos más requerimientos que siguen sin ser consideradas en las políticas públicas y en la vida diaria. La falta de atención a estos requerimientos no es un asunto menor. No es sólo una barrera técnica. Es una barrera que nos aniquila, que limita nuestras oportunidades y que nos impide ejercer plenamente nuestros derechos”.

El problema es mayúsculo, agregó Casandra de los Santos Flores, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la Cámara de Diputados, “muchas personas sordas siguen sufriendo discriminación, falta de accesibilidad y, en los peores casos, distintos tipos de violencia que obstaculizan su crecimiento personal, educativo y profesional”.

“No podemos permitir que la violencia, ya sea estructural, social o psicológica, limite el desarrollo de quienes forman parte de la comunidad sorda. Como representantes y servidores del pueblo, es nuestro deber garantizar que cada persona tenga acceso a las mismas oportunidades, sin importar su condición auditiva. El acceso a la educación inclusiva, la generación de espacios laborales accesibles y la promoción de la Lengua de Señas Mexicana son acciones esenciales para construir un país donde la diversidad auditiva sea reconocida”, subrayó.

En las mesas temáticas del Foro Empoderando la Diversidad Auditiva, los participantes dejaron en claro que más que rampas, ahora requieren que se acceda a un tamiz auditivo de manera efectiva, así como a todo un proceso de rehabilitación que incluya la lengua de señales desde la educación básica. Asimismo, aparatos para mejorar su capacidad auditiva y mucha tolerancia, ya que muchas veces requieren que se les repitan las instrucciones porque su sistema nervioso funciona a diferente ritmo.

GGAC


Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.