El cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres en edad fértil. Por ello, en 2025, el sector salud ha reforzado su lucha contra esta enfermedad al incluir a los varones en la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), una medida clave para reducir su transmisión y proteger a toda la población.
Humberto Gerardo Flores Muñoz, coordinador de Vigilancia Epidemiológica en la Jurisdicción Sanitaria número 6 de Torreón, destacó que a pesar de que la vacuna del VPH tradicionalmente se ha ofrecido a mujeres y adolescentes para prevenir el cáncer cervicouterino, el Virus del Papiloma Humano no es una infección exclusiva de ellas.
"El virus del papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual, y la mujer no se infecta sola, es el hombre el que en muchos casos transmite la infección, por lo tanto, la protección de los varones contra el VPH se ha convertido en una estrategia necesaria para cerrar el círculo de prevención y evitar, de esta forma, que los hombres lleven el virus a las mujeres".
Campaña en marcha
La campaña de vacunación comenzó el 17 de septiembre y será hasta el 19 de diciembre de 2025 que se llevará a cabo. Está dirigida a niños y niñas de 11 años o aquellos que estén cursando el quinto año de primaria tanto en escuelas públicas como privadas.
"Hemos encontrando una buena respuesta por parte de la ciudadanía. La vacuna no es obligatoria, para aplicarla, los padres deben firmar un consentimiento informado y la respuesta ha sido positiva, destacando la importancia de involucrarlos en el proceso para garantizar la transparencia y el consentimiento para la vacunación".
A decir de Flores Muñoz, se administrarán alrededor de 4,650 dosis por parte de la Jurisdicción de Torreón, con un total de más de 10,000 las cuales serán a través de diversas dependencias del sector salud, incluyendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Salud para el Bienestar.
"El objetivo es garantizar que los jóvenes reciban la protección necesaria. Ya se han visitado más de 55 escuelas en la región, pues buscamos crear una cultura de prevención. La educación y la prevención son claves para reducir las muertes por cáncer cervicouterino, y esto también incluye a los varones".
Vacuna a los adolescentes
La inclusión de los jóvenes en la campaña es por el aumento de casos de enfermedades relacionadas con el VPH en hombres, que van desde verrugas genitales hasta cáncer de pene, ano, boca, laringe y ojos.
La ginecobstetra María de la Paz Hernández Mañón destacó la importancia de vacunar a jóvenes antes de que inicien su vida sexual, ya que el VPH es responsable de más del 90% de los cánceres relacionados con la actividad sexual, incluido el cáncer cervicouterino en mujeres.
Explicó que la vacunación en varones busca frenar la propagación del VPH y prevenir estas graves enfermedades.
"A mayor prevalencia de enfermedad, mayor es la necesidad de protección y prevención con las vacunas".
María de la Paz mencionó que la inoculación debe ir acompañada de una educación sexual integral, que incluya la importancia de elegir parejas sexuales responsables y el uso del preservativo.
"La vacuna es solo una parte de la prevención, la educación sexual es esencial para reducir la propagación del virus entre parejas".
Resultados en una década
Aunque los beneficios de la vacunación comenzarán a notarse en el futuro, la doctora Hernández Mañón, sostiene que es probable que el impacto de la campaña se vea reflejado posiblemente en una década.
"Aunque ya estamos viendo una disminución gradual en las tasas de cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas al VPH, se necesitan más años para observar un impacto que sea aún más significativo".
Hasta hace poco, la prevalencia del VPH en México era alarmante. Las infecciones no solo se limitan al cáncer cervicouterino, sino que también incluyen la aparición de verrugas genitales (condilomas), tanto en mujeres como en hombres. La vacunación, especialmente cuando se administra antes de la exposición al virus, se ha demostrado como la forma más eficaz de prevenir estas infecciones en las parejas.
Para concluir, la especialista afirma que, a pesar de la eficacia de la inyección, muchos padres y jóvenes aún se sienten incómodos al hablar abiertamente sobre estos temas.
"Este es un tema tabú, pero es crucial que los padres hablen con sus hijos sobre la importancia de la prevención".
cale