Ciencia y Salud

Parteras, apoyo para mujeres más allá del embarazo

El trabajo de las parteras está ligado específicamente a las mujeres embarazadas en comunidades indígenas, pero su labor va mucho más allá.

El trabajo de una partera está fundamentalmente ligado al acompañamiento de personas embarazadas, sin embargo, la labor de estas especialistas va más allá de eso, pues acompaña a las mujeres desde el inicio de su menstruación, dándoles apoyo en temas como salud sexual y reproductiva.

La semana pasada, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que el gobierno federal alista un proyecto para regularizar el trabajo de las parteras, lo que, en palabras de Karen Olvera, partera e integrante de la organización Justicia en Salud de Tijuana, Baja California es un paso hacia una mejor atención a las mujeres, ya que no sólo se enfocan en atender a mujeres embarazadas.

¿Qué hace una partera?

Olvera explica en entrevista que, aunque una parte de su trabajo como partera sí consiste en atender a personas embarazadas, su labor va mucho más allá, pues ofrecen acompañamiento a mujeres desde su primer periodo y, en muchos casos, hasta la menopausia.

“Las parteras nos dedicamos a muchos temas relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres, este quiere decir que desde la primera menstruación estamos acompañando, informándolas, explicándoles sobre cómo estos procesos y cómo funciona la fertilidad, la ovulación y cómo vivirlo más naturalmente, así como métodos anticonceptivos.


(…) También atendemos desde el momento de la gestación, saber si las mujeres están durmiendo bien, acompañamos a las mujeres desde otra perspectiva, sí vemos su salud quística, pero también su salud emocional, mental”.

Así, el trabajo de una partera se enfoca en apoyar a mujeres dándoles información sobre salud sexual, así como atención médica ante alguna infección o enfermedad que las mujeres puedan padecer. Además de atender partos naturales, de manera cariñosa y sin intervenciones, para que las mujeres puedan dar a luz de la manera más natural posible.

Tipos de partería

Si bien el trabajo de las parteras está ligado a las comunidades indígenas, este trabajo se ha ido profesionalizando con el paso de los años, llegando a tener diferentes tipos de partería, explica Karen Olvera, que, principalmente, son los siguientes:

  • Parteras tradicionales: Trabajan en comunidades indígenas. Aprendieron la partería gracias a que sus madres o abuelas la practicaban y aprendieron desde niñas, explica Olvera.
  • Parteras autónomas: Son personas en regiones urbanas o indígenas que no tienen un familiar que practica la partería, por lo que buscan aprender a través de cursos o acercándose a una partera. Sus conocimientos dependen de cada persona, pues cada partera autónoma pone sus límites respecto a la atención que dan.
  • Parteras profesionales: Son personas que han estudiado en alguna escuela de partería, teniendo así conocimientos clínicos para atender a mujeres. Además, cuentan con los conocimientos de la partería tradicional, teniendo así un panorama de ambos tipos de partería.

Proyecto de federación, un paso a mejor atención

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social, el IMSS-Bienestar cuenta con 6 mil 664 parteras que atienden a personas embarazadas a lo largo del país, sin embargo, acusa Olvera, trabajadores del sector salud aún no ven en la partería un trabajo profesional, llegando incluso a violentar a parteras o a las mujeres que decidieron dar a luz bajo este tipo de atención.

“Como no tenemos acceso a certificados de nacimiento, las mujeres todo bien, paren muy bonito, pero durante el postparto, como no podemos ayudarlas a tener certificado, sobre todo a migrantes, es un poco más complicado el trámite para registrar a sus bebés.


(…) Cuando las derivamos al hospital, nos encontramos que nos dicen toda la clase de violencia que reciben por haber decidido parir en casa con partera y no ir al hospital, les dicen que sus bebés pudieron haber muerto, que por qué se van con nosotras si somos analfabetas, que no nos lavamos las manos, que pudimos haber matado a su bebé y las empiezan a lastimar, tienen represalias y les quitan a sus bebés, nos e los quieren dar, y ese tipo de violencia”, señaló.

Por ello, Olvera ve en el proyecto anunciado por el gobierno federal un paso para una mejor atención a las mujeres, ya que, detalla, de esta manera el sector salud puede apoyarse de las parteras y así despresurizar las clínicas y hospitales para atender emergencias.

“Estamos contentas con que se pueda visibilizar el trabajo que hacemos y se vayan rompiendo los tabúes, de que las parteras no sabemos hacer las cosas (…) estamos muy felices de que se pueda trabajar en conjunto para que se abran las fronteras en este campo y podamos trabajar por las familias y principalmente las mujeres, que tenemos derecho a este tipo de atención.


“(..) Soñamos tener con una red de apoyo para las familias, tener un psicólogo, un obstetra, una partera, que estuviéramos en conjunto sería excelente, bajarían las muertes maternas y neonatales”, aseveró.

RLO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.