Ciencia y Salud

En México, 7 de cada 10 niños no tienen esquemas de vacunación completos: médico

De acuerdo con Eduardo Arias, existen reportes del resurgimiento de enfermedades que ya estaban controladas en México, como tétanos o tosferina.

En México, la cobertura de vacunación pasó de 84.7 a 35.8 por ciento del 2006 a 2021 entre menores de dos años, lo cual representa que cerca de siete de cada 10 infantes carecen de esquemas de vacunación completos contra enfermedades prevenibles, informaron expertos.

“Alcanzamos uno de los picos más altos en 2006 con el 84.7 por ciento de cobertura en grupos de edad de hasta dos años; sin embargo, en 2012 bajaron hasta 77.9% y en el 2021 llegaron al 35.8% a raíz de la pandemia por covid-19”, detalló Eduardo Arias, infectólogo Pediatra, adscrito al Servicio de Infectología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

De acuerdo con Arias, existen reportes del resurgimiento de enfermedades que ya estaban controladas en México, como tétanos o tosferina.

“La evidencia está en los reportes oficiales de la Secretaría de Salud, que tiene reporte de casos de enfermedades prevenibles por vacunación en los niños en este mismo año, incluyendo tétanos, tos ferina, meningitis, haemophilus influenzae, hepatitis A y B, parotiditis e influenza estacional.
“Las vacunas salvan más de 2 millones de vidas cada año. Su aplicación generalizada hace posible controlar enfermedades y obtener una inmunidad de rebaño, es decir, cuando un número suficiente de personas que viven en una misma comunidad han sido vacunadas, disminuye la posibilidad de contagio”, añadió 

Gregory López, gerente Médico de unidad de Vacunas de Sanofi México, comentó que, en conjunto con las autoridades de salud, las vacunas se evalúan para garantizar su calidad y eficacia.

“Si logramos elevar la cobertura de vacunación, no solo salvamos vidas, lo cual es lo más importante, sino que, disminuimos la carga económica que implica la atención de este tipo de padecimientos y ofrece la oportunidad de destinar esos recursos a otras necesidades dentro del mismo sector salud”, aseveró.

En el caso de los niños de hasta dos años, deberán recibir la dosis única de BCG al nacer, es decir la vacuna que protege contra tuberculosis; y a los dos, cuatro, seis y 18 meses las dosis correspondientes a la vacuna hexavalente, activo que en una sola aplicación protege a los menores conta seis enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y poliomielitis.

”Anualmente, más de 40 millones de personas en México son vacunadas con uno de nuestros viales, contra la influenza estacional o contra las enfermedades de la primera infancia, con los combos pediátricos. En total, ofrecemos 14 vacunas para todas las etapas de la vida.
“La tecnología de nuestras vacunas pediátricas, que en una sola inyección por visita al pediatra permiten proteger a los niños contra seis enfermedades, reduciendo la cantidad de piquetes a los niños, la cantidad de materiales para hacerlo y el tiempo de médicos y enfermeras para las aplicaciones, además de simplificar la programación de las visitas para los padres de familia y cuidadores”.

La Semana de Vacunación de las Américas coincide con el movimiento mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la salud preventiva, con la Semana Mundial de la Inmunización.

JLMR 

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.