Ciencia y Salud

Joseph Sirven, neurólogo: “Movimientos repetitivos, la mirada perdida… son síntomas de epilepsia que se confunden con demencia”

El presidente emérito del departamento de Neurología de Mayo Clinic en Arizona explicó a MILENIO que la epilepsia en adultos mayores “se presentaba en formas tan sutiles que ni los médicos la reconocían”.

Un adulto mayor puede mover los labios como si masticara algo inexistente, olvidar de repente el lenguaje o solo manipular los botones de su blusa o corbata sin motivo aparente. A simple vista parece una manía constante, sin importancia, pero detrás de esa escena cotidiana puede esconderse una crisis epiléptica no diagnosticada que suele durar de 15 segundos a un minuto.

La mayoría de las veces, estos episodios se interpretan como signos de envejecimiento, confusión pasajera o, más grave aún, como demencia, limitando al máximo la vida productiva del paciente.

El adulto de 60 años y más puede experimentar sensación de mareo, desvanecimiento, entumecimiento de un lado del cuerpo, pérdida súbita del habla o minutos enteros de desconexión sin recuerdos posteriores. Sin embargo, estos síntomas —tan discretos como peligrosos— suelen pasar desapercibidos tanto para las familias como para muchos médicos.

Muchos síntomas de las adultos mayores son ignorados al asumir que "es por la edad"
Muchos síntomas de las adultos mayores son ignorados al asumir que "es por la edad". | Freepik

“Esos movimientos repetitivos, la mirada perdida, un momento de desconexión sin explicación… son síntomas de epilepsia que se confundían con demencia o simples despistes de la edad”, explicó Joseph Sirven, presidente emérito del departamento de Neurología de Mayo Clinic en Arizona, quien ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de la epilepsia en adultos mayores.

En entrevista con MILENIO, el especialista explicó que la epilepsia es una alteración neurológica crónica que se caracteriza por crisis o ataques causados por descargas eléctricas anormales en el cerebro. Estas descargas pueden afectar el comportamiento, la conciencia, el movimiento o las emociones del paciente, dependiendo de la zona cerebral involucrada.

Aunque, dijo, la epilepsia suele asociarse con convulsiones dramáticas, en adultos mayores puede manifestarse de formas mucho más sutiles, lo que dificulta su diagnóstico. “Se presentaba en formas tan sutiles que ni la familia ni los médicos lo reconocían. Las personas podían tener episodios breves de desorientación, pérdida de lenguaje, sensación de mareo o movimientos automáticos que no se asociaban con epilepsia. Y por eso, no se diagnosticaban”, señaló Sirven.

Cada paciente es diferente. Algunos pueden presentar este tipo de epilepsia silenciosa cada hora y algunos cada mes.

Joseph Sirven, neurólogo en entrevista para MILENIO
Joseph Sirven, neurólogo en entrevista para MILENIO

¿Por qué se desarrolla epilepsia en la vejez?

Las causas más comunes de epilepsia en adultos mayores son enfermedades o lesiones cerebrales previas. Entre ellas destacan, dijo, los infartos cerebrales, hemorragias cerebrales, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales.

También se incluyen los efectos secundarios de medicamentos, infecciones del sistema nervioso central y lo que se denomina cicatrices cerebrales por envejecimiento o degeneración.

“Muchas de las condiciones que afectan a los adultos mayores aumentan el riesgo de sufrir crisis epilépticas. Desde un pequeño infarto hasta un golpe en la cabeza, todo puede provocar alteraciones eléctricas en el cerebro”, explicó Sirven.

No todos los brotes epilépticos, reiteró, se asocian con sacudidas violentas y temblores aparatosos que elevan el riesgo de lesión física.

En la tercera edad es más común que las crisis pasen inadvertidas o se confundan con otros trastornos neurológicos como la demencia.

Cifras internacionales indican que una de cada diez personas mayores de 60 años experimenta al menos una crisis epiléptica en su vida. Sin embargo, el camino al diagnóstico puede tardar años, incluso décadas. “Atendí pacientes que pasaron veinte años sin diagnóstico correcto. Vivieron como si tuvieran demencia o depresión, y tomaban medicamentos innecesarios mientras seguían teniendo crisis”, relató el especialista.

El impacto de este retraso es devastador. Sin diagnóstico ni tratamiento adecuados, los adultos mayores pierden independencia, se aíslan, dejan de conducir y ven deteriorarse su calidad de vida. “No se morían de epilepsia, pero sí perderán su vida social, su autonomía. Y eso era igual de trágico”, lamentó.

Un diagnóstico en adultos mayores contra la demencia.
Un diagnóstico en adultos mayores puede ayudar a detectar enfermedades oportunamente. | Freepik

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Detectar la epilepsia no requiere tecnología compleja ni costosa. El primer paso es escuchar atentamente los síntomas y observar si hay repetición en los eventos. A partir de ahí, se solicita un electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Es indoloro, no invasivo y se realiza en una hora.

También se recomienda una resonancia magnética cerebral, que permite detectar infartos, tumores, hemorragias o cicatrices que podrían estar provocando las crisis.

“Con esos dos estudios podíamos confirmar el diagnóstico en muchos casos”, aseguró Sirven.


¿Existe cura contra la epilepsia en adultos mayores?

La epilepsia en adultos mayores no solo se puede controlar; en muchos casos puede desaparecer con el tratamiento adecuado. “La buena noticia es que existen 32 tratamientos eficaces, anticonvulsivos disponibles”, afirmó Sirven. Algunos son medicamentos recientes y costosos, pero también hay opciones genéricas económicas y seguras con décadas de respaldo clínico.

“Siempre se podrá encontrar uno que se adaptara a cada paciente. Lo importante es monitorear los efectos secundarios y ajustar las dosis según la necesidad”, explicó.
Joseph Sirven, neurólogo en entrevista para MILENIO
Joseph Sirven, neurólogo en entrevista para MILENIO

En casos donde los medicamentos no son suficientes, existen alternativas como la cirugía cerebral para eliminar el foco epiléptico, y dispositivos implantables que detectan e interrumpen las crisis antes de que se manifiesten, como sucede con los implantes coronarios que envían una señal y evitan un evento lamentable.

Lo más alentador es la rapidez del tratamiento. “Los cambios son inmediatos. Una vez que comenzaban con la medicación adecuada, recuperan su memoria, su lucidez, su vida”, dijo Sirven. “Es uno de los mayores logros de la neurología moderna”.

Hay pocos neurólogos en México para detectar la demencia

Pese a las soluciones disponibles, el mayor obstáculo sigue siendo la falta de diagnóstico oportuno. En países como México, el acceso a neurólogos es limitado y muchas veces la epilepsia no figura entre los diagnósticos diferenciales.

“En México, como en muchos países, había pocos neurólogos. Pero la epilepsia no era un problema exclusivo de especialistas. Todos los médicos debían pensar en ella como posibilidad, especialmente cuando un adulto mayor tenga episodios raros de pérdida de atención, lenguaje o memoria”, advirtió Sirven.

De lo contrario, miles de personas seguirán atrapadas en diagnósticos erróneos, con tratamientos inadecuados y una vida de dependencia evitable. “Es una tragedia silenciosa, pero completamente evitable”, detalló el experto que ofreció una charla sobre el tema a médicos mexicanos de diferentes dependencias del país.

DAG/ EVT

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.