Ciencia y Salud

Diabetes provocó más de 151 mil muertos en 2020; es tercera enfermedad mortal en México

Los especialistas han buscado generar varias políticas y medidas tanto en cuidado como prevención ante el padecimiento.

En México, la diabetes mellitus es la tercera causa de muerte, con 151 mil 19 fallecimientos en 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras que en América Latina, poco más de 62 millones de personas padecen esta enfermedad; y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que para 2040 se contabilizarán 109 millones.

Sergio Hernández Jiménez, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes (Caipadi), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), explicó que la unidad se creó para atender a los pacientes por separado por especialistas de diferentes áreas, en un solo día.

“Primero se realizan exámenes de laboratorio. Posteriormente, se le recibe en consultas de endocrinología, oftalmología, educación en diabetes, nutrición, psicología, cuidados de pie, odontología, psiquiatría y activación física. En estas consultas se dan indicaciones precisas y factibles de acuerdo con el estilo de vida de cada persona”, dijo.

El objetivo de estas evaluaciones multidisciplinarias, detalló el coordinador del Caipadi, es reducir las complicaciones que puedan provocar condiciones discapacitantes; identificar y resolver barreras en el alcance de metas de control, y promover el entrenamiento en el autocuidado y la corresponsabilidad en el tratamiento.

Cada paciente acude a sus citas una vez al mes y desde la primera fase se involucra a la familia en el trabajo en equipo con el especialista, a fin de lograr el autocuidado y prevenir complicaciones por la enfermedad.

La diabetes es un padecimiento complejo, silencioso y progresivo, y en su desarrollo influyen los antecedentes genéticos, alimentación inadecuada, sobrepeso y obesidad. Es necesario que de forma permanente la persona diabética esté bajo control médico para mejorar la calidad de vida.

Por ello, Hernández Jiménez resaltó la importancia de que cada paciente tome en cuenta cuatro consideraciones básicas: la alimentación sana acompañada de actividad física, como el pilar más importante; exámenes de laboratorio para evaluar el tratamiento de cada paciente; revisiones de rutina de riñones, ojos, pies y otros órganos, y apegarse a los medicamentos para control de glucosa, presión, colesterol y triglicéridos. De esta forma se evitan o se retarda el desarrollo de complicaciones.

Hizo un llamado a quienes lo hacen, a dejar de fumar, ya que aumenta el riesgo de complicaciones, además de que interfiere en la acción de los medicamentos. Ante esta realidad, es necesario realizar cambios positivos en los hábitos de vida.

“El buen vivir es lo que estamos buscando desde Caipadi, mejorar la calidad de vida del paciente con diabetes, porque si un enfermo está mejor controlado y cuenta con una mejor salud física y mental, esto también favorece a su entorno, fundamentalmente a su familia”, precisó Sergio Hernández Jiménez.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.