Ciencia y Salud

Luna llena de Flores 2024: ¿Cuándo es y dónde VER este fenómeno astronómico de la primavera en México?

Uno de los eventos astronómicos más destacados de la temporada de la primavera es la Luna de Flores.

La Luna es uno de los astros que genera mayor fascinación entre artistas y científicos. Así que antes de concluir el mes de mayo, los fanáticos de la astronomía podrán apreciar el fenómeno de la Luna de Flores en México. A continuación, te damos los detalles.

¿Cuándo se podrá ver la Luna de Flores 2024?

En esta ocasión, la Luna de Flores tendrá lugar el 23 de mayo con una distancia geocéntrica de 390, 628 km y un tamaño angular de 30,6 minutos de arco.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) el 23 de mayo entre las 19:11 y 23:24 horas del centro de México, la Luna tendrá un estrecho acercamiento con la estrella Antares (Alfa Escorpión).

No obstante, las personas que no puedan seguir este horario, aún podrán disfrutar la belleza del satélite natural, ya que este fenómeno aparecerá en su fase completa un día antes y después de la fecha mencionada.

Luna de flores| Especial
Luna de flores se identifica en la temporada de primavera | Especial

La única recomendación para apreciar este fenómeno es esperar que llegue la noche y buscar un espacio que esté lejos de la contaminación lumínica para ver a detalle la Luna Llena.

Después de la Luna en su fase llena, el 30 de mayo podremos observar el satélite natural en cuarto menguante.

La Luna tiene diferentes fases debido a su posición relativa con respecto a la Tierra y el Sol. A medida que la Luna orbita alrededor de la Tierra, diferentes porciones de su superficie son iluminadas por el Sol.

¿Por qué se llama Luna de Flores?

La Luna Llena de mayo recibe este nombre debido a las tradiciones de los nativos norteamericanos de observar los eventos naturales y ponerles un nombre relacionado a la época del año u otros elementos de la naturaleza como la cosecha y la caza para reconocerlos.

Los nombres de las Lunas fueron recopilados por el Almanaque de agricultores de Maine. Sin embargo, según la cultura, este tipo de fenómenos reciben un nombre diferente.

Por ejemplo, en Inglaterra, se le denominaba la Luna de Leche, aparentemente porque era la temporada en que las vacas se podían ordeñar tres veces al día.

De acuerdo con la NASA, los nativos norteamericanos reconocían la Luna de mayo al coincidir con el florecimiento de varias plantas en América del Norte y la época de la primavera.



Google news logo
Síguenos en
Wendy González Perez
  • Wendy González Perez
  • wendy.gonzalez@milenio.com
  • Comunicóloga egresada de la UABC. Editora digital de Discover Milenio, vivo del Internet y las tendencias, especializada en temas soft y SEO. En mis tiempos libres, amateur del cine.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.