Ciencia y Salud

Expertos recomiendan implementar un plan de distribución de agua escasa

Consideran que la crisis hídrica aún no termina, e incluso advierten que podría presentarse un nuevo episodio al inicio del 2023.

La crisis del agua en Nuevo León aún no ha terminado, por lo que expertos consideran necesario implementar un plan de corto plazo para establecer prioridades y una distribución equitativa de agua escasa.


Fernando J. González, coordinador técnico de la Red Agua de la UNAM, afirmó que es necesario hacer un plan de corto plazo, el cual debe contemplar la distribución del agua escasa.

“Tenemos almacenamientos reducidos en las presas y en los acuíferos, entonces tiene que haber un plan de distribución de agua de forma equitativa y prioridades para el uso de este”.

Consideró importante tomar la experiencia que dejó la crisis durante este año, pero el gran reto es trabajar en la prevención y en crear conciencia entre la sociedad sobre un mejor uso del agua.

“Creo que el asunto (crisis del agua) no está totalmente resuelto, creo que, en el corto, mediano y largo plazo hay que hacer un plan que resuelva precisamente el problema. Porque podemos volver a tener un episodio más al inicio de 2023 que puede ser crítica”, alertó el especialista.

González participó en la presentación del estudio “Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica”, elaborado por la Red del Agua UNAM, Eduardo Vázquez Herrera, Enrique Aguilar Amilpa y Jorge Alberto Arriaga Medina, con el apoyo de Agua Capital y la UNESCO.

Para Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua el cambio climático juega un papel fundamental.

Y coincidió con González Villarreal de que es necesario los planes preventivos, pero también que el tema del agua debe estar en la agenda de prioridades de manera permanente.

“Primero, la gente tiene que pagar el agua, segundo, que aprenda a usarla de mejor manera, y, tercero, contar con programas de eficiencia para todos”.

Con respecto al trasvase de agua de Nuevo León a Tamaulipas, Horacio Martínez, que preside el Instituto para la Protección Ambiental de Nuevo León (IPA), mencionó que al día de hoy la presa El Cuchillo tiene capacidad para suministrar por 55 meses a un flujo de 5 metros cúbicos por segundo, y si se le agrega un segundo ducto se va a la mitad.

Sin embargo, de hacerse el trasvase matemáticamente como lo indica el convenio, pasaría de estar en niveles de 69 por ciento a un 39 por ciento de su capacidad de almacenamiento, una baja considerable.

“Entonces sí afectaría, pero aquí es un tema de establecer el plan de distribución de agua y sus prioridades y no sabemos en este momento qué es lo que están construyendo, tanto en Conagua como los gobiernos de Tamaulipas y Nuevo León para determinar por qué cantidad o volumen se haría el trasvase”, indicó.

Expresó que (ellos) desconocen la conversación, pero tienen confianza que se defina pronto.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.