Ciencia y Salud

Cáncer de riñón causa más de 6 mil nuevos casos y más de 3 mil muertes al año

Salvador Iván Víctor Ramos, oncólogo experto, reiteró el llamado a prevenir, diagnosticar y tratar de forma temprana las enfermedades renales.

Dolor persistente en la espalda baja, presencia de sangre en la orina (hematuria), pérdida de peso sin causa aparente, fiebre intermitente y fatiga son algunos síntomas de alerta y podrían estar relacionados con cáncer de riñón, una enfermedad que va en aumento en México, advirtió Salvador Iván Víctor Ramos, oncólogo experto en tumores renales.

De acuerdo con datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2022 se detectaron 6 mil 427 nuevos casos y se registraron 3 mil 379 muertes por este tipo de tumor en el país. Estas cifras colocan a México por encima del promedio mundial, al ubicarse en el lugar 14 en incidencia y 11 en mortalidad.

A nivel nacional, se tiene una tasa de 4.5 nuevos casos y 2.3 defunciones por cada 100 mil habitantes.

La mayor parte de los diagnósticos ocurren de forma incidental, durante estudios realizados por otros padecimientos, como cálculos o hernias.

“Más del 50% de los tumores renales se detectan de manera incidental, durante estudios de imagen solicitados por otras enfermedades, como cálculos vesiculares o hernias”, explicó.

Si bien es una enfermedad silenciosa, hay que considerar que uno de los síntoma más alarmante es la orina con sangre.

“Si alguien nota un cambio en la coloración, debe acudir de inmediato al médico”, advirtió Víctor Ramos.

El 19 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón, por lo que el especialista resaltó que la edad promedio al momento del diagnóstico es de 65 años, aunque se ha observado un incremento en pacientes más jóvenes durante la última década.

No existe un protocolo de tamizaje poblacional, como ocurre con otros cánceres. El diagnóstico suele iniciar con un ultrasonido abdominal, seguido de tomografías contrastadas. El hallazgo de tumores suele ser fortuito y, en ocasiones, tardío.

La cirugía sigue siendo el tratamiento principal en etapas tempranas a través de la nefrectomía radical, que puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica. Se trata del retiro quirúrgico del riñón.

Pero hay casos avanzados en los que la medicina ha dado un giro: la inmunoterapia combinada con terapias blanco.

“Aunque en enfermedad metastásica no hay cura, entre 20 y 30% de los pacientes son “respondedores largos” y logran controlar la enfermedad como una condición crónica, similar a la diabetes. El objetivo ahora es no solo tratar, sino aumentar la sobrevida y calidad de vida”, explicó Ramos.

Para el especialistas es esencial elevar el pronostico de vida con el abordaje multidisciplinario del cáncer de riñón. Se deben formar equipos médicos integrados por oncólogos, urólogos, nefrólogos, radiólogos, patólogos, nutriólogos y psicólogos.

La evidencia demuestra que los pacientes evaluados por varios especialistas tienen mayor supervivencia que aquellos tratados por un solo médico.

“Lo que salva vidas es que cada área aporte su experiencia. No hay un tratamiento universal; el éxito está en personalizar cada caso”, afirmó Ramos, quien labora en el Hospital General de México.

Factores de riesgo: lo que sí se puede prevenir

Aunque solo el tres por ciento de los casos se relacionan con mutaciones genéticas hereditarias, como el síndrome de Von Hippel-Lindau, el 97% están vinculados a factores prevenibles.

  • Tabaquismo, que multiplica hasta 100 veces el riesgo.
  • Hipertensión arterial, que eleva la posibilidad 11 veces.
  • Diabetes mellitus, especialmente en mujeres.
  • Obesidad y consumo excesivo de sal y conservadores.
  • Además, existen exposiciones laborales que incrementan el peligro, como la manipulación de asbesto, benceno y tricloroetileno.
“Estas enfermedades crónicas no solo dañan el riñón, también están directamente relacionadas con el desarrollo del cáncer renal”, subrayó Ramos.

Por el Día Mundial del Cáncer de Riñón, el especialistas reiteró el llamado a prevenir, diagnosticar y tratar de forma temprana esta enfermedad. 

“Tenemos las herramientas para reducir el impacto de este cáncer, pero necesitamos mayor conciencia sobre los síntomas y los factores de riesgo”, sostuvo Ramos.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.