La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) fue integrada al Grupo de Seguimiento de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Durango (ECUSBE-Durango). Esta es una herramienta de planificación para mejorar la gestión de la biodiversidad, asegurando su conservación y uso sustentable mediante la colaboración de diversos sectores sociales.
Este importante paso se dio a través de la participación del secretario académico de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), Miguel Ángel Garza Martínez, quien representará a la institución en el proceso de elaboración, implementación y seguimiento de esta estrategia.

Garza Martínez comentó para Aula Milenio que este programa es liderado por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), el cual se acaba de consolidar en Durango, contando con varias etapas: primero, se debe tener un estudio en el tema por estado, cosa con la que ya cuenta.
“El siguiente paso es la estrategia, que es un instrumento que permite a los estados dirigir los esfuerzos económicos, de planeación y de más, en conservar y aprovechar sustentablemente los recursos. Actualmente, Durango ya se encuentra formando la ECUSBE y dentro de ella hay un grupo de seguimiento integrado por representantes del gobierno estatal, sociedad civil y academias”, declara.
Señala que la FCB-UJED se integra gracias a los trabajos que se han hecho a nivel regional de investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, reconociendo la labor que se ha hecho como institución y su incidencia en la toma de decisiones.

“Recientemente participamos con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para el decreto de la nueva área de ríos y montañas de la Comarca Lagunera, elaboramos el programa de manejo del Cañón de Fernández, los ordenamientos ecológicos de los municipios del estado, entre otros”, recalcando la importancia de la institución a nivel regional en este rubro.
Aunque apenas inicia, se tienen muchas planeaciones, por lo que invita a las universidades, productores y sociedad en general a participar, ya que no es necesario que participen en asociaciones o ser expertos, sino ser ciudadanos conscientes que quieren hacer un cambio por un mundo mejor, por medio de los talleres que se presenten y de la consulta pública una vez que se termine el proceso.