Aula

Programa busca la reintegración de personas con discapacidad

En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 5.7 por ciento de la población mexicana tiene algún tipo de discapacidad y/o algún problema o condición mental.

El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) de la Secretaría de Salud puso en marcha un programa mediante el cual ha logrado que 304 personas con alguna discapacidad se reintegren a sus actividades sociales, laborales o educativas entre 2021 y 2022.

La jefa de la División de Rehabilitación Geriátrica y Cardiorrespiratoria, Juana Zavala Ramírez, resaltó que el Programa de Rehabilitación Laboral y Educativa inició en enero de 2021; a las personas que participan se les realiza un estudio para conocer su perfil, reciben orientación vocacional y capacitación para facilitar su inclusión al empleo formal o autoempleo.

Rehabilitación Laboral y Educativa es para personas con discapacidad motora, sensorial, intelectual y/o mental. Para integrarse al programa, solo se requiere que estén interesadas en conseguir empleo; sean independientes en sus actividades de la vida diaria y hayan terminado el proceso de rehabilitación funcional, indica el comunicado de la Secretaría de Salud.

El jefe de la División de Rehabilitación Laboral y Educativa del INR, Jorge Hernández Wence, señaló que cada año más de 240 personas se incorporan al programa y más de mil están en seguimiento para su reintegración al sector educativo, laboral, social y familiar. En el ámbito educativo, en 2021 fueron incorporadas mil 20 niñas y niños y 122 personas adultas.

Juana Zavala explicó que la reintegración a las actividades requiere que la o el paciente reciba atención multidisciplinaria y educación psicosocial, así como el acompañamiento de la familia durante todo el proceso.

La especialista enfatizó que no todas las discapacidades son visibles porque no siempre son físicas; por lo tanto, es necesario sensibilizar a la población para evitar la exclusión, ya que las personas con esa condición pueden participar y en muchos casos estar en igualdad de condiciones.

En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 5.7% de la población mexicana tiene algún tipo de discapacidad y/o algún problema o condición mental. La discapacidad física es la más común, con 41 por ciento del total de personas con esa condición.

Las personas con discapacidad pueden recibir atención médica y servicios de rehabilitación en instituciones públicas como el INR, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”; Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.