Aula

Bloque a bloque, construyen sueños

Niños con autismo que asisten a Edu STEAM, escuela de robótica incluyente del Instituto Francés La Salle de Gómez Palacio, reciben becas para ser parte de First Lego League 2021.

Nada más estimulante que conocer proyectos en que niños rompen límites y deslumbran con sus capacidades. Pequeños con autismo de la Comarca Lagunera se han reunido en un equipo de robótica convocado por el Instituto Francés La Salle para desafiarse a sí mismos con el aprendizaje de la robótica. El resultado no puede ser más motivante, en su más reciente proyecto niños de esta escuela han ganado becas en dos categorías para participar en el certamen mundial First Lego League 2021.

El logro es por demás sobresaliente, sin embargo al líder de Edu STEAM, nombre de la escuela de robótica de Francés La Salle, Gerardo González Adame no es precisamente este triunfo el que más le entusiasma, su verdadero logro no está en la construcción de un robot a través de la metodología Lego, sino en el avance en la convivencia con otros pequeños.

Las personas con el Trastorno Espectro Autista presentan afectaciones en la comunicación y a la interacción social, es por ello que en esta escuela encuentran algo más valioso que la tecnología: un espacio para trabajar en equipo, compartir, comunicarse y sentirse aceptado.

El equipo de robótica de niños con autismo llevado por el Instintuto Francés La Salle ha dado resultados más que favorables
El verdadero logro no está en la construcción de un robot , sino en el avance en la convivencia con otros pequeños. (cortesía)

Para él, no debería haber distinciones entre niños, independientemente la condición que enfrente, cualquier pequeño debe ser tratado como tal, debe encontrar espacios para hacer amigos y compartir.

Estos chicos estarán celebrando el 30 de abril, con el orgullo de que en la categoría Discovery, en la que participan niños de 4 a 6 años, resultaron ganadores del kit de la temporada, llamado Steam Park, así como un kit de la metodología Lego Six Bricks, ese paquete contiene el material necesario para armar un robot con las características que marca la convocatoria. Los alumnos un poco más grandes, de 12 a 16 años, estarán participando en la categoría de Challenge, y ellos ya obtuvieron un kit de la mesa de trabajo y documentos ligados al certamen.

La competencia será en mayo de 2021 por lo que los niños y adolescentes se preparan. Los más pequeños en sesiones virtuales y el resto a ritmo híbrido.

Sin detenerse en pandemia

¿A estos niños los frenó la pandemia? Jamás, cuando la contingencia por covid-19 se hizo presente debieron hacer una leve pausa, pero luego sus coordinadores idearon reuniones de robótica desde casa. Así que los niños, una vez más demostraron todas sus capacidades, se adaptaron a la nueva realidad y empezaron a construir y programar digitalmente.

Hay trabajos tan impresionantes que es interesante revisar el Facebook SallaBots 7217, donde es posible ir descubriendo cada avance de estos niños.

¿Cómo han llegado hasta estos niveles? Es un trabajo de años, muestra de la voluntad lasallista lagunera auspiciando el aprendizaje de robótica en niños con autismo, es la voluntad de preparatorianos de La Salle que aportan tiempo para guiar a los pequeños, es el trabajo de maestros que dan un paso adelante cuando hay que avanzar en la integración social.

El equipo de robótica de niños con autismo llevado por el Instintuto Francés La Salle ha dado resultados más que favorables
Es posible revisar los proyectos de los niños en el el Facebook SallaBots 7217. (cortesía)

¿Qué es el autismo?

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, de comunicación y conductuales.

Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) hasta quienes enfrentan muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos. A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse confiable

Google news logo
Síguenos en
Gabriela Vázquez
  • Gabriela Vázquez
  • Editora de suplementos en Milenio Laguna. Ha colaborado en secciones de Negocios, Metrópoli y Reportajes Especiales. Egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila. Sus temas de interés: educación, salud, tecnología y equidad. Apasionada de las plantas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.