La no socialización de alumnos es muy preocupante, consideró Zaide Patricia Seañez Martínez, directora de posgrado en Ibero Torreón, toda vez que la educación es un proceso social que tiene como papel fundamental el impulsar la interacción entre personas, que proporciona competencias duras y blandas para la dinámica social, laboral, productiva.
En el Día Internacional de la Mujer, la red de Mujeres en la Ciencia y la Innovación Social (Remcis) convocó al panel virtual Mujeres coahuilenses, protagonistas en la nueva normalidad y por la igualdad, en donde seis mujeres abordaron desde diferentes ángulos la reinvención femenina durante la pandemia.
En su intervención Zaide Seañez estableció que en Coahuila en 2019 había poco más de 400,000 mujeres en el sistema escolarizado en los niveles básico, medio superior y superior, lo que equivale al 49% de la matrícula total, "si estas mujeres no están acudiendo a las escuelas, mucho menos podrán salir adelante. Se ha acrecentado o exacerbado la brecha o la inequidad, desigualdad entre hombres y mujeres".
En ese sentido cuestionó: ¿De qué manera se ha visto afectado el rol de la mujer en esta pandemia en cuanto a educación? Pienso que la mujer ha tenido que lidiar con varias retos, como sus propias limitaciones digitales, ya que aunque trabaje en una oficina, no es lo mismo que ser una formadora en casa. La mujer no tiene el tiempo suficiente, muchas veces es el único sustento del hogar, otras veces es colaboradora en el sustento y, sin embargo, ha tenido que lidiar con una mayor carga de trabajo.
Finalmente señaló que visualiza a la mujer en la nueva normalidad, empoderada, que tendrá un papel preponderante en la formación de sus hijos e interesada en seguir preparándose.
Arturo Vaca Duran, presidente del Consorcio de Redes de Innovación Cooperativa de Coahuila, también fue parte del diálogo y habló sobre la importancia de lograr sociedades igualitarias y reconoció el papel de las mujeres en nuestra comunidad.
El panel fue moderado por María Elene Valadez Mena, directora de la Escuela Normal de Torreón, quien presentó a Paula Alejandra Gómez Palomo, estudiante de ingeniería en Procesos Ambientales, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, quien recordó que a lo largo de la vida se ha topado con personas que intentan hacer menos a una persona por ser mujer o por tener el sueño de llegar a ser reconocida en la ciencia y la tecnología.
"Mujeres tenemos dos caminos, el rendirnos o levantarnos porque sé que hay mil gente afuera que te van a criticar, habrá retos y montañas que habrá que cruzar pero nosotras somos ambiciosas y perseverantes", dijo la estudiante poseedora de una patente de invención por el proyecto "Proceso de obtención de un biofertilizante a base de microalgas".
Recordó que los años que lleva enfocada a la ciencia le han permitido tener logros como una patente de invención, "demostré lo que valgo como persona, pero sobre todo como mujer. La pandemia ha sido un reto el cual nos invita a seguir inspirando más mujeres, pero si cuentas tu historia, lo que lograste y lo que estás por lograr, vas a tocar el corazón y dejar huella en esa mujer que se siente relacionada contigo".
PANEL
En su participación la doctora Celsa López Campos, coordinadora de la Red de Salud , comentó que en esta área profesional, la pandemia se ha vivido de una forma muy difícil, "hubo momentos en que se recibían muchos pacientes, el personal agotado y hemos tenido algunos momentos que faltan muchos médicos para cubrir las áreas". Recordó que no es momento para reducir los cuidados y habló del esfuerzo del sector médico para atender la emergencia sanitaria.
Por su parte , Verónica González Paura, coordinadora de la comunidad Lésbico Gay Transexual, Transgénero, Trasvesti e Intersexual Católica en la Comarca Lagunera, recordó que la pandemia también se está luchando desde la espiritualidad, "trabajamos no solo en un crecimiento hacia el interior, sino como dice el Evangelio de Jesús: salimos hacia las comunidades. Hoy más que nunca debemos estar unidos y trabajar".
En su intervención, Sonia Villarreal de la Garza, coordinadora de la Red Innovatic, con experiencia académica y directora de la Incubadora de Empresas del Tec de Monterrey , dijo que antes de la pandemia los emprendedores tenían mucha movilidad, andaban socializando pero ahora desde casa deben detectar oportunidades. "Como emprendedor no se tiene límites, lo que necesita es paciencia, tenacidad, capacidad de leer, buscar, encontrar, investigar y no abandonar, así como tener una buena estrategia y la habilidad de redireccionar de acuerdo a las oportunidades que se detectan".
Para concluir, la maestra Jessica Velázquez Castellanos, directora de Gestión tecnológica y Vinculación del Instituto Tecnológico Superior de Piedras Negras e integrante del Nodo REMCIS Piedras Negras, comentó día a día se enfrentan grandes retos, "por eso que todas y cada una somos impulsoras y formamos parte de esta transformación, somos agentes de cambio que con la lucha y acción que realizamos logramos grandes resultados".