Aula

Filosofía para adolescentes, un espacio para buscar respuestas

En la adolescencia también es la etapa en la que comienzan diversas dudas existenciales, por lo aprender de filosofía puede ayudar a comprender el mundo en el que viven.

La adolescencia, al ser una etapa de cambios, tanto físicos como emocionales y mentales, puede sentirse complicada. Sin embargo, conocer cómo te sientes y el por qué de ello ayudará mucho a llevar esta época de tu vida lo mejor posible.

Ricardo Emmanuel Sallas Ceniceros, quien estudió Filosofía en el Seminario Conciliar Mayor de Durango y maestría en Desarrollo en Competencias de la Educación por la Academia Villa de Matel, comenta que el conocer sobre filosofía en esta etapa ayuda, pues es un tiempo donde, de manera inconsciente, el ser humano se hace preguntas trascendentales.

"Es uno de los momentos en los que nos preguntamos inconscientemente sobre el sentido de la vida, y encaminarlos a la filosofía es darle sentido e importancia a su existencia así como a las cosas que nos rodean", señala, además de que este conocimiento beneficia en que abran su mente y en la toma de mejores decisiones, pues considera que en este momento de sus vidas y en muchas ocasiones se actúa más por las emociones que la razón.

En la etapa adolescente inician cuestionamientos importantes sobre la vida, por ello la filosofía juega un papel importante.
Ricardo Emmanuel Sallas Ceniceros, filósofo y maestro en Desarrollo en Competencias de la Educación. (cortesía)

Contar con espacios en los que el adolescente pueda hacer esta reflexión es esencial para que pueda cuestionar estos conceptos sanamente. Además, actividades como debates, ver videos relacionados y la presentación de problemas actuales del mundo y de la juventud donde ellos puedan participar y ser escuchados, son excelentes maneras de presentarles la filosofía.

"Deben sentir que pueden opinar de temas actuales y sobre todo, que puede ser aplicada a su diario vivir, porque si ésta no se sobrepone a nuestra vida, considero que es una filosofía muerta, con muchísimo conocimiento pero sin la práctica", declara.

Para comenzar este trabajo, pese a que los conceptos y cuestionamientos que se pueden hacer son muchos, recomienda que se inicie con preguntas como ¿Quién soy yo?, ¿A dónde voy?, ¿De dónde vengo?, ¿Qué hago aquí? De este modo, se generan incertidumbres que abren paso a encontrar conceptos que puedan responder a esas dudas.

Concluye señalando que la filosofía debe ser práctica, pues si los conceptos no son llevados a la experiencia con situaciones reales, donde el joven sienta y tenga la realidad frente a él y busque darle una solución con los conceptos ya aprendidos anteriormente en clase, no generará un conocimiento significativo que lo ayude en su día a día.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.