Aula

El impacto de la crianza positiva en la primaria

Mayor seguridad, no tener miedo al fracaso, ver el error como un aprendizaje y ser más sociables, son unas de las tantas ventajas que les brinda a estos niños en su etapa primaria.

La crianza respetuosa en la formación de un niño ayuda enormemente en su autoestima, amor propio y seguridad para el éxito y el fracaso. A pesar de que esto puede verse en la vida cotidiana de los menores, es en la escuela donde los maestros agradecen que los padres adopten este tipo de crianza desde la primera infancia.

Cynthia Patricia Amador Ortíz, docente de sexto de primaria de la Escuela Primaria Cuauhtémoc en Nazareno, Durango, comenta que, desde su perspectiva, es una parte clave para que dentro del salón, el alumno consolide los aprendizajes, al igual que es evidente en su comportamiento, seguridad y desenvolvimiento en el aula.

“Muchas veces cuando el niño tiene situaciones que no son del todo positivas o no muy acordes a su edad, se les nota distraídos, no poniendo atención, desmotivados, entre otros aspectos. Sí es muy notorio cuando un alumno recibe esta crianza en su casa por parte de sus padres o tutores”, declara Amador Ortíz.

Empezar este camino con los menores les brida de seguridad, desenvolvimiento y que aprendan mejor en clase.
Cynthia Patricia Amador Ortíz, docente de sexto de primaria de la Escuela Primaria Cuauhtémoc. (cortesía)

Entre las ventajas más destacadas que encuentra en esta crianza, señala que son la seguridad, no tienen miedo a contestar y que lo que digan sea equivocado, y cuando erran, comprenden que también es aprendizaje y son niños participativos, dispuestos a ayudar a sus compañeros y regularmente son aquellos que mantienen unido al grupo porque es más fácil para ellos socializar.

Para los padres que buscan dar este tipo de crianza a sus hijos, recomienda que se inicie desde el amor hacia los pequeños, que puedan consultar lo beneficiosa que esta crianza es para los menores y escucharlos.

“Es lo mejor que le pueden dar a sus hijos. Escucharlos, estar en comunicación con ellos, tener conversaciones con ellos adecuadas para su edad, de modo que se sientan parte de la familia y apoyados en todo momento, con la confianza de que sus papás están ahí”, concluye, enfatizando que el escuchar a los hijos es sumamente importante.

No siempre es necesaria una retroalimentación. Con que el niño se sienta escuchado, que alguien le pone atención, muchas de las veces es suficiente para ellos. Dense un tiempo para estar con los niños, escucharlos y que sea exclusivamente para ellos”.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.