Aula

El juego en la primera infancia

Explorar para aprender sin dejar de divertirse es la mejor forma para que los pequeños logren un desarrollo integral

Cuántas veces no hemos escuchado que la mejor forma de aprender es jugando y mejor si se aplica desde la primera infancias. En México viven 13.2 millones de niñas y niños de 0 a 5 años y se estima que más de 12 millones nacerán entre 2019 y 2024 (Proyecciones CONAPO, 2019).

En información que comparte el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el generar las mejores condiciones para garantizar sus derechos humanos requiere que el país sea un lugar adecuado para las niñas y niños desde el inicio de su vida y de su núcleo familiar. Por lo que, asegurar su derecho al juego es de vital importancia.

Se ha encontrado que las niñas y niños aprenden, crean conexiones y se integran con su entorno a través de experiencias positivas de juego, se sabe que es la manera principal en la que las niñas y niños obtienen conocimientos y competencias esenciales.

En documento que comparte el Sistema Nacional se explica que, hablar de la importancia del juego en la vida de niñas y niños es relevante no sólo por los beneficios directos en su salud física, mental y emocional; sino también, porque ellas y ellos lo refieren como una actividad imprescindible.

Los primeros años de vida son particularmente importantes para el aprendizaje y el desarrollo de la niñez, ya que se estima que el cerebro se desarrolla más rápidamente durante este periodo que a lo largo de toda la vida, por ello, en este un periodo donde puede y debe aprovecharse el juego como herramienta esencial en el desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y físicas para niñas y niños.

Explica que el papel de madres, padres y cuidadores para fomentarlo es fundamental, ya que son momentos en los que se generan vínculos afectivos y son las primeras personas responsables de mediar, acompañarles y por ende los encargados de iniciarles en el aprendizaje de la vida a través del juego.

Los beneficios de fomentar el aprendizaje a través del juego, según explica el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes son: Conectar a niñas y niños con su entorno, Mejorar la confianza entre niñas, niños y las personas adultas, Favorecer la sociabilidad y el trabajo colaborativo, Fomentar la resolución de problemas, Incrementar las competencias cognitivas, su desarrollo físico y emocional, Fomentar la creatividad y la imaginación, así como proveer de herramientas de desarrollo que les ayudan a enfrentar la vida futura.

El juego debe ser entendido como distintas experiencias que van desde actividades de exploración libre, hasta el juego guiado y estructurado. Una relación saludable y positiva con niñas y niños implica la construcción de entornos seguros y amorosos donde se fomente la característica innata del ser humano de ser curioso e imaginativo.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Milenio Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.