El bienestar mental de estudiantes es primordial, es por ello que ante la presencia de estrés, ansiedad e incluso depresión, es necesario conocer formas efectivas para liberar emociones que causen estragos en el organismo, como la práctica de ejercicio, una buena alimentación o hablarlo con especialistas.
Gerardo Baltazar Ramírez Saldívar, jefe de planeación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez del Estado de Durango, campus Gómez Palacio, refiere que a partir de la pandemia en 2020 se detonaron estos padecimientos al estar encerrados.

“Esto trajo incertidumbre para niños y jóvenes, quedaron muy vulnerables. Por otro lado, se tiene un mundo acelerado en la cuestión de avances tecnológicos, inteligencia artificial, redes sociales que es un universo paralelo causa ansiedad pertenecer a él”, resaltó.
Ramírez Saldívar refiere que hoy los jóvenes viven cambios diariamente por lo que intentan adaptarse a una tecnología que avanza rápidamente por lo que sugiere trabajar en el ser, es decir; tener una reflexión profunda y tomar conciencia de que sé es más importante que una imagen viral en redes sociales; que autoreconozca su valía como ser humano.
“Considero que la mejor estrategia es regresar a la conciencia, algo de lo que se puede hacer está en el mindfulness, técnica que ayuda a entrenar la mente y mejorar la capacidad de enfocarse en el presente, lo cual ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la concentración. Además de la práctica de deporte y realizar actividades culturales, esto último mueve el espíritu, está en una conexión más cercana consigo mismo”, menciona Gerardo Ramírez.
Comparte que también se requiere dialogar, platicar su sentir y esta sea una forma de desahogo de aquello que los tiene con estrés o ansiedad. Así como limitar el uso de las redes sociales y mantener un descanso adecuado.
Alimentación consiente
Mayra Victoria Morales Jardón, especialista en Nutrición y en enfermedades crónico degenerativas, quien brinda servicio a empresas en el área de estrés, ansiedad y depresión comparte una serie de rutinas que se deben hacer, además de contar con una alimentación adecuada.
- Al despertar lo primero que hacemos es tomar el celular, desde ahí va alterando el cerebro, por lo que se recomienda no hacerlo de inmediato.
- Realizar algo de meditación en la mañana o respiraciones durante 10 segundos, inhalar, exhalar para posteriormente continuar con la rutina diaria de actividades.
- Tener un desayuno rico en proteína, como huevo, pechuga de pavo, sándwich de jamón de pavo o algo que tenga más proteína que carbohidratos.
- Al llevar una jornada muy acelerada no se cuida lo que se come, por lo que se sugiere disminuir alimentos ricos en carbohidratos. Hay que tomar agua y consumir fruta que contiene fibra.
- Realizar ejercicio diario mínimo 30 minutos, lo cual les ayudará a producir hormonas de la felicidad, como la serotonina y dopamina.
- Hay que evitar de velarse por estar con las pantallas, “es primordial tomar en cuenta las horas de descanso, lo ideal es irse a la cama entre 10 u 11 de la noche para que el cuerpo se recupere”.
Posturas de yoga para la relajación
Viviana Santibañez, psicóloga y maestra de yoga especializada en varios estilos, sugiere tres posturas que van ayudar a relajar el sistema nervioso y dos más que ayudan a la concentración y enfoque de los jóvenes. “Se puede hacer siempre y cuando sea sano para el cuerpo, que pueda realizarlo haciendo variaciones para que la postura se adapte al cuerpo y no forzarlo”.
Árbol
Se hace primero de un lado y luego del otro. Se inicia flexionando la rodilla derecha hacia el lado lo más que se pueda y se apoya el talón sobre el pie izquierdo, posteriormente sube la planta del pie hasta la rodilla y finalmente al muslo. Encima de la cabeza se unen palmas y se procura abrir los codos y tratando de alargar la columna y alinear todo el cuerpo.
Postura del diamante
Se enfoca a la energía a la parte superior del cuerpo. Hay que sentarse con piernas hacia atrás encima de los talones, se unen yemas de los dedos por encima de la cabeza, abriendo los codos y al exhalar hay que bajar el torso hasta que la coronilla de la cabeza o la frente (según lo permita el cuerpo) toque el piso. Hay que sostener 10 a 15 respiraciones.
Concentración
Sentados se cruzan las piernas y se llevará la atención a que la cadera se sienta bien al piso, si hay molestia en las rodillas se pueden subir a un bloque para que sea una postura más cómoda y la espalda quede recta. Hay que cruzar los antebrazos y se unen las palmas de las manos se sostiene entre cinco y 10 respiraciones.
Restaurativo
Poner las piernas en mariposa uniendo la planta de los pies y en la espalda hay que colocar una almohada de manera vertical para que recorra al mismo sentido que la columna vertebral lo más cerca de la cadera. Se recarga la espalda de 10 a 15 respiraciones, pero como es un relajante ayuda a quedarse dormido.
Janu sirsasana
Se hará de los dos lados, hay que poner la frente en la rodilla, primero se extiende la pierna izquierda, la derecha se queda flexionada con la rodilla hacia atrás en el piso, las manos se deslizan por la pierna hacia el pie izquierdo hasta que la espalda quede recta. Se baja la frente a la rodilla izquierda es una postura relajante.