El Instituto Tecnológico de Torreón (ITT) organiza con estudiantes de la maestría en Ciencias del Suelo capacitaciones acerca de los sistemas de hidroponia, método de cultivo sin tierra donde las plantas se nutren con una solución mineral, que tiene la universidad, iniciando con la Universidad Tecnológica de Torreón (UTT) para ayudar a la población a conocer caminos que ayuden a preservar mejor el medio ambiente.
Lluvia Karina Rodríguez de la Torre y Eduardo Esquivel ingeniero, maestrantes del segundo semestre de la maestría en Ciencias del Suelo, comentan que la capacitación tiene la finalidad de hacer una conjunción entre los conocimientos de su disciplina y los conocimientos de otras instituciones y poder hacer mejores tecnologías, tanto en el campo agronómico en el hidropónico.
“Los sistemas educativos ahora tienen que irse actualizando en esta tecnología, enfocándonos en este caso es cómo obtener cultivos al haber ausencia de suelo que es lo que vamos a capacitar y analizar en qué pueden aportar a estos sistemas con tecnología, software, manejo de datos, automatización y poder llevar esto a escala en tanto en la industria como en el campo”, seañala Lluvia Karina.
Indica Eduardo que estas capacitaciones los ayudarán personalmente a obtener un mejor conocimiento, extender su saber acerca de cómo funcionan los sistemas, todo esto a la par de que haya más tecnología o, también, conocer si ellos mismos pueden aportar todos algo para hacer mejoría en las innovaciones.
Beneficios para La Laguna
Ambos investigadores consideran esencial este tipo de conocimiento debido a los problemas ambientales que pasan en la región, por lo que también buscan que estos trabajos ayuden a hacer investigación más orientada a ese tipo de recursos limitantes y buscar alternativas que pudiesen escalar tanto al gobierno y a la sociedad.
“Es importante la difusión de este tipo de capacitaciones, que la gente sepa que se está trabajando con nuestros recursos locales, porque no hay nada como nosotros que sabemos la problemática actual de nuestro campo, de nuestro sistema hidráulico, y que para nosotros es de vital interés porque vivimos aquí, algo que nos motiva a seguir con este tipo de investigación”.