Las mariposas Monarca que hibernan en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca adelantaron su migración de retorno a Estados Unidos, debido al aumento de temperatura provocado por el fenómeno de La Niña, que al mismo tiempo que ocasiona escasez de agua en los santuarios, también provocó que esos insectos anticiparán su reproducción, informaron la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México.
“Ya se percibía que por el fenómeno de La Niña iba a haber momentos de sequía grande en todo el país; empezaron a florear las plantas de primavera muchísimo antes, eso significa que la temperatura empezó a subir muy temprano, aún en invierno. Esto hace que el ciclo reproductivo de la Monarca, esta diapausa reproductiva se rompiera antes y empezaran a volar y hacer su cortejo nupcial para poder reproducirse. Dos semanas antes de lo tradicional empezaron a bajar a los sitios de agua disponible y se están observando ya moviéndose hacia el norte”, dijo en entrevista Gloria Tavera Alonso, directora de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Conanp.
En el marco del Cuarto Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca que se realiza en Toluca, Eduardo Rendón Salinas, subdirector del Sistema Neovolcánico y Mariposa Monarca de WWF México explicó a MILENIO que en el monitoreo realizado a mediados de febrero, se registró que las colonias periféricas a la Reserva de la Biosfera ubicadas en San Andrés, Mil Cumbres y Carpinteros en Michoacán, así como en el Estado de México “ya se habían movido, señal inequívoca de que se están desplazando las mariposas de las colonias”.
“A principios de marzo se constató que definitivamente ya no había colonias en estos sitios y en los santuarios centrales como en el Rosario, los desplazamientos ya son significativos; durante los recorridos de monitoreo pudimos constatar que las mariposas ya se estaban moviendo hacia el norte y estamos hablando de que desde la segunda mitad de febrero ya se habían movido las colonias y durante la primer semana de marzo ya estaban volando en su trayectoria de remigración en primavera”, agregó Eduardo Rendón.
Las mariposas Monarca arriban a los santuarios ubicados en Michoacán y el Estado de México a finales de octubre y principios de noviembre, donde permanecen alrededor de cinco meses, hasta marzo. “Se van con la entrada de la primavera, entre la segunda y tercera semana de marzo, y se están yendo semana y media antes”, añadió.
Primavera 2017, parece un poco adelantada y esto lo decimos con base en que con el monitoreo durante la mitad de febrero nos pudimos percatar de que varias de las colonias periféricas a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, ya se habían movido, señal inequívoca de que se están desplazando las mariposas de las colonias.
“A principios de marzo se constató que definitivamente ya no había colonias en estos sitios y en los santuarios centrales como en el Rosario, los desplazamientos ya son significativos; durante los recorridos de monitoreo pudimos constatar que las mariposas ya se estaban moviendo hacia el norte y estamos hablando de que desde la segunda mitad de febrero ya se habían movido las colonias y durante la primera semana de marzo ya estaban volando en su trayectoria de remigración en primavera”.
Por separado, J. Carmen Martínez Colín, comisariado ejidal de Cerro Prieto, el cual resguarda al Santuario Sierra Chincua, coincidió en que la sequía está provocando que las Monarcas abandonen antes sus colonias en busca de zonas más húmedas, por lo que, aunque la temporada de visitación turística cierra al 31 de marzo, estimó que aún habrá una buena población hacia el 20 del mismo mes.
“Las temperaturas han aumentado, entonces la mariposa no son sus climas adecuados para ella, si ya está empezando a irse en otras colonias, ya se está moviendo, buscando lugares bajos donde hay más humedad, porque ya los lugares donde ella estaba está pegando más el calor, hay menos agua.
“Invitar a toda la gente que todavía no la han visitado, a lo mejor tienen de aquí al 20 de marzo, a que visiten Sierra Chincua, que es donde nosotros estamos (…) Se benefician cien familias, son 36 ejidatarios, pero trabajan sus hijos, sus nietos, alrededor de cien familias salen beneficiados durante la temporada de monarca en el ejido Cerro Prieto”, destacó.
Asimismo, David Guzmán González, coordinador de Áreas Protegidas en el estado de Guanajuato dijo que el personal de monitoreo en el municipio de Acámbaro, uno de los puntos que forman parte de la ruta migratoria de la Monarca más cercanos a la reserva, comenzaron a reportar el avistamiento de mariposas al norte del país durante estos días.
“Ya está próxima la primavera, nosotros esperábamos verlas en abril, pero bueno, las Monarcas tienen fechas que no son fijas, creemos que ya va de regreso y estamos empezando a monitorear”.
REPL