La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró y suspendió de manera temporal actividades de aprovechamiento de plantación forestal comercial.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas informó que 5 fueron reportadas en la Reserva de la Biosfera; en la temporada 2016-2017 fueron 13. Ocuparon 2.48 hectáreas.
La recuperación del algodoncillo del que se alimentan las mariposas Monarca en su hábitat de reproducción y tránsito hacia México ha provocado un aumento en el número de ejemplares.
La embajadora de Estados Unidos en México visitó el santuario de “Palomas” ubicado en el Estado de México, donde reconoció la labor de la CONANP y la Semarnat para la preservación de la mariposa.
A través de técnicas agroecológicas buscan el aprovechamiento sustentable de los bosques y agua de la Región Monarca, donde se logra impulsar la soberanía alimentaria.
Su objetivo es ofrecer fuentes de alimento en el trayecto de la mariposa y plantas hospederas de las orugas en desarrollo para incrementar la población en los santuarios.
En un estudio elaborado por Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados se reportó que durante el otoño pasado sólo se contabilizaron 200 mil mariposas en California.
En Michoacán están dos en Ocampo, Senguio y el último en la Sierra Chincua, Angangueo. En Edomex, son tres, uno en Donato Guerra; en San José del Rincón y San Mateo Almololoa.
La dependencia federal informó que a un año y medio de la creación de Gendarmería Ambiental, los resultaros son completos tanto para Edomex como para Michoacán.
Ofrecen fuentes de alimento en el trayecto de la mariposa y plantas hospederas de las orugas en desarrollo para incrementar la población en los santuarios.
La Profepa y la gendarmería ambiental desarmaron un aserradero en la localidad La Encarnación del municipio de Zitácuaro, Michoacán, que ya había sido clausurado de manera temporal.
La mariposa Monarca llega a nuestro país por Coahuila, el poblado más cercano es Jaboncillos Grandes, ubicado en el Municipio de Ocampo. Emil nos narra su ‘experiencia’ con la Monarca.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad identificó 20 sitios, en el mismo número de estados, dónde descansa la mariposa en la noche para seguir hacia los santuarios.
Homero Aridjis, fundador del Grupo de los Cien, reconoció que existe una insuficiencia oficial para poder proteger los santuarios de la mariposa en el Estado de México y Michoacán.
En su libro María la Monarca, el escritor narra lo vivido desde niño en su pueblo natal, Contepec, a través de las primas Eréndira y Corina, quienes se preocupaban por el futuro de las mariposas debido a la tala inmoderada y a la falta de protección de la fauna del lugar.
El Instituto Estatal de Ecología de Guanajuato creo la plataforma MonarcaMx para reportar el paso de la mariposa por la entidad hacia los santuarios del Estado de México y Michoacán.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas informó que la convocatoria estará abierta del 1 de marzo al 4 de mayo del 2018; el concurso es de cortometraje.