Lo amorfo o desproporcionado suscita reacciones ambivalentes: lo mismo puede provocar admiración o fascinación que resultar irritante u ofensivo.
Los freak shows iniciaron en el siglo XVII como un entretenimiento popular de funciones extras en los circos, las ferias y los carnavales. Ganaron popularidad dos siglos después, cuando se incluyeron también en los teatros de variedades o museos ambulantes estadunidenses que mostraban a singulares seres humanos con diversas anomalías genéticas, trastornos de crecimiento y enfermedades crónicas que los dotaban de características físicas inusuales, sorprendentes o grotescas. La mayoría tenía estrafalarios dotes artísticos, talentos insólitos o presentaba actos acrobáticos.
El empeño por crear una atracción de lo desconocido o diferente ha resultado sumamente popular y remunerable hasta 1948, cuando con la Declaración Universal de los Derechos Humanos los actos de este tipo se vieron considerablemente mermados. Podría pensarse que el progreso y la tolerancia han transformado las expectativas de las personas con algún tipo de discapacidad física, pero no es así, pues mientras en un país se llevan a cabo concursos anuales de belleza alternativa transmitidos por televisión abierta, en otros éstas mismas personas son discriminadas y marginadas.
Una de las modelos alternativas más conocidas es la estadunidense Amina Munster, quien incursionó con mucho éxito en el soft porn y tiene amputada la antepierna derecha debido a un accidente que sufrió de pequeña. La inglesa Kelly Nox nació sin el antebrazo izquierdo y ganó el reality británico Britain’s Missing Top Model en 2008, en el que también participó la holandesa Debbie van der Putten, a quien le fue amputado el brazo derecho por debajo del hombro debido a un accidente en 2005.
En un ámbito mucho más público se encuentra Victoria Modesta, una hermosa cantante pop, modelo alternativa y de alta costura que decidió que le amputaran la antepierna izquierda (mucho más corta y delgada que la derecha) debido a un error médico con el que lidió desde su nacimiento. Dicha intervención aumentó su seguridad y bienestar físico y emocional, pues ahora puede usar prótesis para caminar, correr, nadar e incluso usar tacones, lo que antes le resultaba imposible. Tras este hecho, fue rechazada por agencias que argumentaban su imperfección, por lo que decidió sacar ventaja de su nuevo físico utilizando prótesis nada convencionales y muy llamativas, rompiendo con los ideales de belleza establecidos y demostrando que su talento y atractivo van más allá de la simple perfección. Modesta desafía a la sociedad y sus limitadas definiciones, y actualmente es un ícono de belleza y polémica. Fue elegida como una de las mejores cantantes independientes en Reino Unido, ha aparecido en diversas revistas, realizó comerciales para Samsung y participó en la London Fashion Week S/S 2010. A través de un proyecto para el canal británico Channel 4 y la campaña artística Born Risky, filmó un controvertido video musical en el que refuta los preceptos de belleza actuales y que se transmitió en el último capítulo de un programa comercial con millones de televidentes. El video inicia con la impactante frase “Olvida lo que sabías acerca de la discapacidad”. Modesta ha declarado que generalmente reciben más mérito los minusválidos que incursionan en el deporte y afirma que las discusiones éticas al respecto han pasado a segundo término, y que realmente son la sensibilidad, la admiración e incluso la envidia los aspectos que realmente lograrán un cambio en la sociedad. Modesta es una mujer fuerte que muestra su cuerpo sin tapujos y con orgullo, dejando claro que las limitaciones son solo mentales.
Existe una charla de 2011 en el blog TED del diseñador industrial Scott Summit, titulada Beautiful artificial limbs, en la que describe las características de diversas prótesis impresas en 3D que no son realistas pero sí únicas y fabulosas. Existen también prótesis biónicas y otras controladas mentalmente, artilugios médicos que se han convertido en objetos personalizados y con estilo. Otro proyecto sumamente interesante es The alternative limb project, creado en 2011 por la diseñadora de prótesis Sophie De Oliveira Barata, tras la petición de una de sus clientes más jóvenes para adquirir una pieza menos realista y más “divertida” y diferente.
El diseñador de ropa Kenneth Cole lanzó en 2013 la campaña inclusiva We All Walk In Different Shoes, en la que participaron 11 personas que rompen con los parámetros sociales de normalidad, y entre ellas se encuentra la atleta, modelo y actriz Aimee Mullins a quien, por una extraña enfermedad, le fueron amputadas ambas piernas siendo muy pequeña. Mullins cuenta con una amplia colección de prótesis diseñadas tanto estética como funcionalmente según sus diferentes necesidades.
En 2014 la serie de terror estadunidense American Horror Story retomó la temática de los freak shows en su cuarta temporada, ubicando a sus personajes en un pueblo de Florida en la década de los cincuenta. Ya avanzada la temporada, la hermosa actriz Jessica Lange, en su papel de dueña del circo, exhibe finalmente su “deformidad”: tiene amputadas ambas piernas y utiliza perfectas prótesis de madera hechas por un médico alemán.
La página christopherreeve.org es el proyecto de arte visual de Christopher & Dana Reeve Foundation que celebra la existencia de mujeres que tienen algún tipo de discapacidad y busca su desarrollo, redefiniendo la concepción de lo estético. En 2014 realizaron una popular exhibición fotográfica en Nueva York titulada Uncensored Life: Raw Beauty, que fue cubierta por Oprah Magazine, ELLE.com, Huffington Post, Cosmopolitan y NY Daily News.
A principios del año en curso, diversas modelos con problemas físicos participaron en la pasarela de Antonio Urzi (quien ha diseñado el vestuario de personalidades como Beyoncé o Lady Gaga) en la New York Fashion Week, que, por primera vez, incluyó también a un modelo amputado utilizando prótesis: Jack Eyers, un entrenador personal que expresó la necesidad de incluir en este tipo de eventos a personas que rompan con los paradigmas.
El fotógrafo estadunidense Michael Stokes, que se ha dedicado durante años a coleccionar viejos retratos de militares de diferentes nacionalidades siendo jóvenes, cuenta con dos proyectos este año: Bare Strength, un calendario de veteranos de guerra que perdieron alguna extremidad en las guerras del Medio Oriente, y Always Loyal, un Coffee table book de exmilitares que han sufrido modificaciones por su participación en la Guerra del Golfo: ambos crean un conjunto de imágenes de cuerpos masculinos esculturales y musculosos, e incluye textos que describen sus historias. Este acercamiento íntimo, estético y exquisito, crea una aproximación mucho más humana por parte del espectador.
Recientemente, en Brasil se realizaron también diversas sesiones fotográficas de modelos amputadas para un calendario que saldrá en 2016, y los fondos serán utilizados para ayudar a aquellas personas que no tienen el dinero suficiente para adquirir prótesis.
Amputee World es un sitio web dedicado a apoyar a las personas con algún tipo de discapacidad física para superar los prejuicios y darle otro significado a la palabra “perfección”, aceptando que la belleza tiene muchas formas.
UNYQ es una empresa de prótesis y modernas cubiertas para las mismas que cuenta con salas de exhibición y ventas en todo el mundo. Su imagen es Katherine Crawford, una modelo y actriz que se lastimó severamente la antepierna derecha durante su entrenamiento en las fuerzas armadas, por lo que cuatro años después le realizaron una amputación y después se convirtió en una activista de los derechos de los amputados.
Es indudable que los avances tecnológicos y científicos seguirán transformando la percepción de los seres humanos, y es cada vez más notable la aceptación de lo diferente por ser algo novedoso. El cuerpo se fracciona en piezas reemplazables y utiliza prótesis como accesorios, la figura incompleta se remienda para cubrir una necesidad que es a la vez deseo. Estos mecanismos surgidos del ingenio, resultado de extensas investigaciones, compensan el vacío que de otra forma resultaría imposible satisfacer.