El trasplante de células madre se ha consolidado como una terapia eficaz para el tratamiento de cerca de 70 enfermedades, a la cabeza de ellas la leucemia en sus diferentes tipos, indicó el jefe del Servicio de Onco-hematología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, en Madrid, el doctor Luis Madero, quien en la actualidad supervisa el primer estudio clínico para tratar la parálisis cerebral a partir de sangre y tejido del cordón umbilical.
"En pacientes con enfermedades no malignas pero que necesitan un trasplante, como la anemia de Falconi, la talasemia, todas estas enfermedades que matan pero no es una leucemia, se ha visto que el trasplante de cordón umbilical puede curar en un porcentaje muy elevado... Por otro lado, las aplicaciones halogénicas en la leucemia ya han consolidado el conocimiento de cerca de 70 enfermedades en las que se puede utilizar", resaltó el especialista.
En entrevista con MILENIO JALISCO, Madero comentó que en España se comenzará un ensayo para la investigar la seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento para mejorar los síntomas de la parálisis cerebral a partir de la infusión intravenosa de dos tipos de células madre, obtenidas de la sangre y del tejido de cordón umbilical.
El estudio se realizará en colaboración con el doctor Manuel Ramírez Orellana, investigador principal, y él como supervisor clínico en el citado Hospital Universitario Infantil Niño Jesús.
El médico destacó que es la primera vez que en una investigación clínica que se utilizan células madre mesenquimales (MSC) obtenidas del cordón umbilical criopreservado para uso autólogo. Si bien, estudios preclínicos realizados en las Universidades de Duke y Georgia (en Estados Unidos) han demostrado que la infusión de dichas células madre es un procedimiento seguro que permite regenerar el tejido nervioso abriendo la posibilidad de reparar parte del daño cerebral y mejorar las funciones de pacientes con parálisis cerebral.
La parálisis cerebral tiene una alta incidencia: Uno de cada 400 niños va a desarrollar la enfermedad. Esta condición representa un alto costo familiar, social, económico, por el cuidado que requieren los pacientes. "Eso hace que buscarle una solución sea prioritario y se considera que las células madre de las células del cordón, pudieran tener una utilidad", dijo Madero.
Pese a los usos comerciales, principalmente con fines cosméticos y de rejuvenecimiento, donde la eficacia de las células madre se ha puesto en entredicho, su aplicación científica ha dado pasos muy importantes. Y espera que el abordaje de la regeneración de daño cerebral sea uno de ellos.
Luis Madero refirió que desde 1997, cuando arrancó la aplicación de células madre para tratar una inmudeficiencia hasta la fecha, se han puesto en marcha en territorio español unos 13 bancos públicos de cordón umbilical y cinco bancos privados; cuyo número se incrementó a partir de 2007 con un programa que impulsó su creación "y España pasó a ser, después de Estados Unidos, el país con más unidades de cordón tenían almacenadas".
El sistema sanitario español reconoció que la sangre de cordón es de una utilidad muy importante y gestó una cultura de almacenamiento a través de la criopreservación. Muchas familias la donan para bancos públicos y otras la reservan para uso exclusivo y van a bancos privados, expuso, tras responder que se han descongelado células madre almacenadas hace 20 años y descubierto que conservan sus cualidades intactas. "Su viabilidad era casi del 100 por ciento".
El médico enumeró que entre los problemas que deben superarse es la toma correcta de suficientes células de la sangre de cordón a cargo de los obstetras, la cual sólo se tiene oportunidad de realizar al momento del nacimiento. "El número de células que hay que infundir es dramático. Es el que marca que se pueda hacer un trasplante. Si el cordón tiene pocas células la probabilidad de hacerlo es pequeña porque el riesgo de que lo injertes y muera el paciente es elevado", apuntó. Esto requiere apegarse a estándares que establecen un número mínimo de células por kilo de peso del paciente.
Madero recomienda la capacitación a los obstetras, sobre todo al referir que de todas las fuentes para el trasplante de células madre a niños con leucemia: médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical "la más favorable es la de cordón umbilical". Hoy en España se realizan cerca de 500 trasplantes al año, y tanto en países desarrollados como en México, el cáncer representa una de las principales causas de mortalidad en la infancia, la segunda después de los accidentes. Y el cáncer infantil más frecuente son las leucemias.
El 80 por ciento de los niños con cáncer en países desarrollados se curan, pero en países subdesarrollados y con alto porcentaje de población infantil el porcentaje es mucho menor; debido a que no hay suficientes unidades de trasplante y el resto de la infraestructura, advirtió el entrevistado.
"Para México me parece fundamental que se generen bancos públicos y un Registro Nacional que los conecte a los registros internacionales de bancos de cordón umbilical, lo cual los podría incluir en la búsqueda de donantes no emparentados", aconsejó.
Claves
Trasplante de células madre
- El trasplante de células madre es el tratamiento de oro para leucemias de alta malignidad y otras enfermedades hematológicas
- Estas células se pueden obtener de la médula ósea del paciente, de sangre periférica (el donante debe ser un hermano) o bien del cordón umbilical si lo criopreservó. De lo contrario se busca un donante compatible a través del registro internacional de bancos públicos
- En la actualidad hay diferentes estudios clínicos internacionales para usar células madre de cordón umbilical
- El estudio piloto más importante se está llevando a cabo con 184 niños en la Universidad de Duke (EU), que incluye a 140 pequeños con parálisis cerebral y a 44 con hidrocefalia congénita u otras lesiones cerebrales
- La parálisis cerebral tiene una alta incidencia: Uno de cada 400 niños va a desarrollar la enfermedad
- El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús ha desarrollado otros cinco ensayos de tratamiento con células madre, orientados a la curación en niños con tumores malignos, con anemia de Fanconi y aquellos sometidos a trasplante de médula
Fuente: Dr. Luis Madero, jefe del Servicio de Onco-hematología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.