Tendencias
Integración total: construir en un terreno desigual
Lo accidentado del terreno donde se sitúa esta casa dio lugar a un interesante proyecto que, lejos de sortear la topografía del lugar, se integra por completo.
-
976x659 Las dificultades que presenta un terreno de pronunciada pendiente pueden confrontarse de varias maneras. En un extremo de este abanico de posibilidades estaría un proyecto que, ignorando las condiciones naturales del predio, generara una construcción completamente ajena a la topografía existente. En el extremo opuesto encontraríamos una arquitectura integrada al relieve del terreno que haría de esas condiciones su principal atractivo. (Foto: Cortesía Materia Arquitectónica)
-
976x659 Para este proyecto residencial, ubicado al poniente de la Ciudad de México, el equipo de Materia Arquitectónica, encabezados por Gustavo Carmona y Lisa Beltrán, optaron la integración al relieve. (Foto: Cortesía Materia Arquitectónica)
-
976x659 Desde el exterior, se adivina la escarpada naturaleza del terreno en el que se asienta, la línea horizontal que sigue su fachada enfatiza la pronunciada pendiente de la calle. Del portal de acceso parte un puente que, además de servir como transición hacia el interior, funciona como un mirador desde el que se pueden apreciar parte de las áreas ajardinadas. Y es que el estratégico emplazamiento de la construcción permitió liberar el mayor espacio posible del terreno para aprovecharlo como zona verde. (Foto: Cortesía Materia Arquitectónica)
-
976x659 Este mismo emplazamiento genera una relación estrecha entre los espacios y recorridos de la casa. La secuencia típica de un proyecto residencial se invirtió desde el nivel superior que contiene el vestíbulo y el garaje, para después bajar a los espacios privados, descender hacia los espacios sociales y finalmente rematar en un cuarto nivel parcialmente enterrado que contiene un cuarto de juegos que se comunica aún más abajo con el jardín. (Foto: Cortesía Materia Arquitectónica)
-
976x659 La escalera es el eje central de la edificación, actúa como umbral de luz y distribuye los diferentes niveles de la casa valiéndose de descansos. Cada uno de éstos se enfrenta directamente a grandes ventanales que mantienen un constante contacto con la barranca y las áreas verdes circundantes a manera de remates visuales. Uno de los temas centrales del proyecto fue el manejo de la luz natural, mientras que a través de su entrada y proyección se imparte movimiento y versatilidad a la casa. (Foto: Cortesía Materia Arquitectónica)
-
976x659 Los materiales se eligieron en función de cada uno de los espacios. El concreto prevalece en la zona de servicio, ubicada en los volúmenes de contención enterrados en el terreno. Para los espacios sociales, que son los que tienen acceso a los jardines, se buscó un terminado más pesado mediante un patrón a base de piedra negra, cuyos salientes producen un interesante juego de luces y sombras a lo largo del día. La parte más elevada de la casa, que corresponde al área familiar, presenta un ligero acabado blanco que produce un agradable contraste con los terminados de las plantas inferiores. (Foto: Cortesía Materia Arquitectónica)
Firma de imagen