Más Estados

Riesgo cardiovascular en diabéticos es 4 veces mayor

La elevación persistente de los niveles de glucosa en la sangre es la principal causa de muerte en personas con diabetes mellitus.

Para un país con altos niveles de diabetes, como es México, el cuidado del corazón cobra doble importancia: está comprobado que el riesgo cardiovascular en diabéticos es cuatro veces mayor que en una persona común, señaló la doctora Esperanza Martínez Abundis, médica internista y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III.

"Los pacientes con diabetes tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que aquellos individuos que no tienen la diabetes, precisamente mueren más por infarto al miocardio, insuficiencia cardiaca y enfermedad cerebral vascular, que la gente llama embolia o derrame", enumeró la entrevistada.

Factores de riesgo cardiovasculares

La investigadora, quien recibió en diciembre pasado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología en Jalisco 2015-2016 explicó que la elevación persistente de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia) es causante del desarrollo de complicaciones, siendo las enfermedades cardiovasculares (ECV) una de ellas y la principal causa de muerte en personas con diabetes mellitus tipo 2.

Para la persona diabética el riesgo de morirse de ECV es el mismo que tiene el individuo que ya sufrió un infarto. El 65% fallecerán por estas causas.

Esta estadística es impactante, si se toma en cuenta que en México, la diabetes afecta al 9.2% de la población (Ensanut 2012) y sólo 1 de cada 4 pacientes alcanzan sus metas de control de la enfermedad. Ésta provoca innumerables complicaciones: es la primera causa de insuficiencia renal crónica, la primera causa de ceguera adquirida, la primera causa de amputación de extremidades. Y encima cuadriplica el riesgo cardiovascular.

Frente a este panorama, la investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aseguró que no todo es desolador pues la ciencia avanza a buen paso. Hay al menos de dos a tres generaciones de fármacos que están innovando en el tratamiento de la diabetes mellitus. De algunos de ellos se habló en el XXIX Congreso de la Federación Mexicana de Diabetes, celebrado en Guadalajara del 23 al 25 de marzo pasado.

En entrevista Martínez Abundis se refirió en particular a una nueva clase de medicamentos para el paciente con diabetes que brinda seguridad cardiovascular: los inhibidores de una proteína renal, el co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) que, a diferencia de los fármacos antidiabéticos tradicionales, no depende de la acción de la insulina ni de la capacidad del cuerpo para producirla.

En particular fueron contundentes los resultados del estudio sobre la molécula empagliflozina, en el cual participaron 42 países del mundo –entre ellos México- y más de 7 mil pacientes con enfermedad cardiovascular, como algún infarto o alguna isquemia cerebral, quienes fueron observados por un periodo de de 3.1 años.

"Ha habido moléculas para diabetes que se han tenido que retirar del mercado porque se ha visto que generaban más problemas... Estos estudios de seguridad cardiovascular se realizan para que tengamos los médicos la confianza de que los tratamientos que les estamos proporcionando a nuestros pacientes no incrementan más el riesgo que ya tienen por la enfermedad", apuntó.

La investigadora comentó que en el año 2008, la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) estableció las reglas del juego para todas las moléculas nuevas que salieran a partir de esa fecha para el tratamiento de la diabetes, fueran seguras en el ámbito cardiovascular.

"La empagliflozina es la primera molécula para tratar diabetes que no sólo es segura, según se demostró en tres años, sino además se vieron beneficios cardiovasculares: se redujo la muerte cardiovascular en 38 por ciento; además se redujo en 35 por ciento la hospitalización por insuficiencia cardiaca. Es un medicamento que ha demostrado su eficacia para diabetes, ahora para seguridad cardiovascular y agregado beneficio cardiovascular, un panorama alentador para el paciente", añadió.

La doctora resaltó que si un paciente mantiene la diabetes bajo control y los trastornos que suelen acompañarla (hipertensión arterial, colesterol elevado y triglicéridos) el riesgo se va a reducir "pero incluso teniendo todo controlado, el paciente con diabetes sigue teniendo un riesgo de presentar enfermedad cardiovascular".

La molécula
La nueva molécula tiene acción directa sobre el proceso de filtrado renal. Y esto es importante porque en las personas sanas los riñones filtran diariamente cerca de 10% de toda la glucosa que circula por el cuerpo y la desechan a través de la orina. El resto es reabsorbida por la proteína renal SGLT2, encargada de devolverla al torrente sanguíneo para ser utilizada como fuente de energía. Quienes viven con diabetes este proceso se intensifica, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.

La empagliflozina reduce los niveles de glucosa en la sangre y protege el corazón de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Esta nueva opción terapéutica fue desarrollada por la alianza Boehringer Ingelheim – Lilly, y está disponible en el mercado mexicano. Cuenta con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Claves
Diabetes y Enfermedad Cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las personas con diabetes.

El 65% de los pacientes diabéticos mueren por algún tipo de enfermedad cardiovascular.

La esperanza de vida de quienes viven con diabetes se reduce por comorbilidades asociadas como infarto agudo del miocardio y enfermedad vascular cerebral.

Las personas que viven con diabetes son cuatro veces más propensas a desarrollar enfermedad cardiovascular en comparación con quienes no son diabéticas.

El promedio de años de vida perdidos en personas con diabetes es de 6 años.

El promedio de años de vida perdidos en personas con diabetes que además han sufrido ataques o infartos al corazón es de 12 años.

Mantener en control la diabetes mellitus tipo 2 reduce el riesgo de muerte por falla cardiovascular.

La diabetes afecta al 9.2% de la población del país y sólo 1 de cada 4 pacientes alcanzan sus metas de control de la enfermedad.

La OCDE ubica a México en el primer lugar en la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en la población de entre 20 y 79 años.

Fuente: Secretaría de Salud (SSa), Ensanut 2012.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.