En los primeros cuatro meses de gestión de Alfonso Hernández Barrón (agosto – noviembre) al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), ha aumentado hasta 80 por ciento el número de quejas presentadas, incremento que el presidente del organismo aseguró que es producto “del acercamiento” de algunos grupos de la población que pese a ser vulnerados no estaba acudiendo a esta defensoría pública.
“Estamos reformulando el funcionamiento de la Guardia (de Recepción de Quejas las 24 horas los 365 días del año) porque han aumentado. En diferentes semanas, hay ocasiones que hemos recibido hasta el 70, 80 por ciento más de quejas de las que normalmente se venían recibiendo. Entonces esto ha implicado un gran reto para nosotros”, señaló el ombudsman en entrevista con MILENIO Jalisco.
En un comparativo realizado mes frente a mes se puede evidenciar que en agosto de 2016 se presentaron 250 querellas ante la Comisión, cifra que se multiplicó en agosto de 2017 (primer mes de la nueva administración, que asumió Hernández Barrón el día 2) a mil 657, siendo el mes de mayor acopio de quejas en el presente año (ver tabla).
En septiembre hubo un ligero decremento al pasar de 388 quejas presentadas ante el organismo defensor en dicho mes del año pasado, frente a 247 casos de abusos de autoridad o violaciones este 2017. En octubre vuelve a registrarse un alza, al pasar de 358 quejas en 2016 a 610 para este año y finalmente en noviembre, la cifra también se duplica: 503 quejas se presentaron el mes pasado frente a 226 quejas presentadas en noviembre de 2016.
Respecto al tipo de presuntas violaciones a derechos humanos que dan pie a las quejas, prefirió reservarse detalles, al señalar que se está haciendo un análisis de la estadística pormenorizado.
Para el presidente de la CEDHJ “recibir un mayor número de quejas refleja por una parte un grado de mayor confianza de los ciudadanos” tras el cambio de administración en el organismo, lo que a su juicio “posicionó más a la CEDHJ en el imaginario del colectivo y más personas se dan cuenta que existe la institución”; sin embargo, admitió que para todo el personal de la Comisión aumenta el nivel de compromiso con la población agraviada.
“Todo nuestro trabajo, todo nuestro empeño está dedicado a defender a las víctimas. Hoy somos cada vez más una sociedad de víctimas por diferentes razones y esto nos obliga a entender estas circunstancias históricas y estamos fortaleciendo nuestro acompañamiento a quienes son víctimas de abusos de autoridad, de delitos, de violaciones a sus derechos humanos”, dijo.
Sin ruido, aceptan recomendaciones
El pasado 28 de noviembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco dio a conocer las primeras cuatro recomendaciones firmadas por Alfonso Hernández como ombudsman, tras un receso de más de cuatro meses (su antecesor, Felipe Álvarez Cibrián, giró su última recomendación en julio, la 35/2017) y lo hizo bajo otra dinámica: a través de un comunicado de prensa, y no una conferencia como se acostumbraba, donde se informó del motivo de la resolución… y de la aceptación de la misma por parte de las autoridades señaladas, lo que supone que fueron notificados y tuvieron el lapso de ley (diez días) para pronunciarse sobre su aceptación.
El presidente de la CEDHJ firmó las recomendaciones 36 a la 39 del 2017, dirigidas a los Ayuntamientos de Atotonilco, Zapotlanejo y Cuautitlán de García Barragán y a la Fiscalía Regional.
El organismo acreditó violaciones que incluyen abuso sexual de parte de un policía municipal de Atotonilco hacia una mujer detenida, detención arbitraria en Zapotlanejo; la retención injustificada de un agresor en los separos municipales de Cuautitlán –con lo que obtuvo su libertad- y dilación en la procuración de justicia por parte de la Fiscalía Regional, por lo cual no se esclareció la responsabilidad del percance vial en el que una persona perdió la vida y un menor de edad resultó lesionado.