Más Estados

Diagnóstico genético, el futuro en la reproducción asistida

Es una técnica que estudia el ADN de óvulos o de embriones, para determinar su viabilidad.

Los estudios genéticos han abierto el futuro en reproducción asistida para el tratamiento de la infertilidad, que se estima padece hasta el 15 por ciento de las parejas hoy día. La ginecóloga Norma Patricia Ramos González, explica que México está a la vanguardia en esta materia que se practica aquí desde hace treinta años y avanza a grandes pasos. Una de las técnicas más innovadoras, clasificada como de alta complejidad, es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), al cual se recurre para concebir bebés sanos en casos específicos.

El DGP estudia el ADN de los embriones para evitar la transmisión de alteraciones hereditarias cuando hay antecedentes de enfermedades genéticas o cromosómicas en la familia. "Por ejemplo en casos de fibrosis quística, hemofilia, síndrome X frágil, hiperplasia adrenal congénita clásica, todos estos casos ya los podemos analizar mediante el DGP. En atrofia muscular espinal, distrofia miotótica, distrofia muscular y casi en todas las enfermedades que son monogénicas (aquellas hereditarias que son aquellas producidas por alteraciones en la secuencia de ADN de un solo gen)", refirió en entrevista la doctora Ramos, directora general del Centro Especializado en Reproducción y Genética (Cergen) que tiene su sede en Guadalajara.

Esta técnica también puede emplearse en óvulos, aunque es más precisa en embriones. "Consiste en tomar una célula al embrión y poder analizar si este es genéticamente sano. Lo hacemos también en madres añosas, de más de 40 años; en mujeres que han tenido abortos, cuando hay alguna alteración en los espermatozoides o enfermedades cromosómicas y necesitamos saber si es niño o niña para poder transferir un embrión sano", enumeró.

Ramos González, también responsable desde 1998 del área de Reproducción Asistida del Hospital Civil de Guadalajara, comentó que las mujeres que han sido sometidas de fertilización in vitro sin éxito en más de dos transferencias son candidatas al DGP.

¿En qué consiste? "Se hace un procedimiento de fertilización in vitro convencional, mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI (por sus siglas en inglés), y ya una vez que se llevó a cabo la fecundación y fue normal; en el día 3 de preferencia se toma una célula de ese embrión y se le hace el DGP. Entonces ya podemos saber si el embrión es sano para poderlo implantar", describió someramente la entrevistada.

El estudio se practica sólo en el ámbito privado, en laboratorios de centros de reproducción asistida. Hay varios en Guadalajara, que cuentan con esta tecnología, entre ellos Cegen (que tiene su sede en la torre de especialidades del Hospital Ángeles del Carmen), y en los institutos Vida, Imer, Ingenes y otros más.

El Cegen realiza un promedio de diez a quince estudios anuales mediante esta técnica, prácticamente a todas las mujeres que son candidatas. Recordó que en la gran mayoría de parejas con problemas de infertilidad, éste se resuelve mediante técnicas de baja complejidad, que incluyen medicamentos para inducir la ovulación (80 por ciento de los casos).

BEBÉ DE TRES PADRES

La noticia le dio la vuelta al mundo en septiembre pasado. En México nació el primer bebé con tres padres. Para ser estrictos, de dos madres y un padre. Una pareja que había tenido dos pérdidas por un trastorno neurodegenerativo, se sometió a un procedimiento llamado transferencia de uso mitótico, el cual consiste en colocar la mitocondria de un óvulo donado (capa que tiene la carga genética de la enfermedad) en el óvulo de la madre, fertilizar éste con esperma de su esposo e implantarlo. Así se logró el nacimiento donde la carga genética de la madre y el padre se mantiene, pero también la hay de la donante.

La técnica, sin duda un éxito para el equipo médico, no dejó de dar pie a la controversia que desde hace años envuelve al área de fertilización in vitro: ¿Hasta dónde llegar? En este caso alentada también desde el punto de vista científico, pues existe un mínimo riesgo (1 por ciento) de que se arrastre la carga genética materna que se pretende evitar. No así problemas de incompatibilidad o enfermedades cromosómicas por parte de la mujer que donó el óvulo.

"Cuando hay donantes se realizan test de compatibilidad genética lo que permite conocer de qué riesgos es portador el óvulo o ese esperma para que no tener un embrión afectado. Podemos conocer hasta 600 enfermedades que se pueden transmitir, todos tenemos carga genética y es importante conocerla", indicó la doctora Norma Patricia Ramos.

La especialista resaltó el alcance de este logro. Con el bebé que tiene carga genética de dos mujeres es posible garantizar que la carga mitocondrial que provocó la muerte de dos hijos a esa pareja no se esté transmitiendo.

La entrevistada expuso que pese a los avances y aportaciones científicas en México y muchos países no se cuenta con legislación, ni estadísticas. Hoy existe una iniciativa en el Senado para tratar de legislar a los Centros de Reproducción Asistida, pero prevalece el vacío legal, que buscan llenar organismos como la Red Latinoamericana de Embriología. En tanto, otras técnicas están en experimentación, el objetivo será aumentar las tasas de nacimientos de bebés sanos.

Claves

De la reproducción asistida

• Son diversas técnicas médicas para poder ayudar a una pareja con problemas de infertilidad a concebir un bebé

• Se considera que hay infertilidad cuando una pareja mantiene relaciones sexuales estables durante un año sin protección y no logra concebir

• Se dividen en dos grupos:

• De baja complejidad. Incluye medicamentos para inducir la ovulación y tener coito programado, inseminación artificial o estimulación ovárica

• De alta complejidad. Engloba las técnicas de fertilización in vitro

• La fertilización in vitro convencional consiste en fecundar un óvulo con un espermatozoide en el laboratorio. Normalmente pasan cinco días para luego transferirlo al embrión a la madre

• La ICSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoides introduce al espermatozoide dentro del óvulo mediante una microinyección

• El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) consiste en seleccionar a los embriones más adecuados obtenidos a través de la fecundación in vitro para transferir al útero materno

• El DGP estudia el ADN de los óvulos o de los embriones cuando existen antecedentes de enfermedades genéticas o cromosómicas en la familia para evitar la transmisión de alteraciones hereditarias

• Muchas otras técnicas de reproducción asistida están en experimentación

Fuente: Dra. Norma Patricia Ramos, directora general del Centro Especializado en Reproducción y Genética.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.