Más Estados

210 mil personas en México viven con VIH y muchas no lo saben

Lo más importante es que la gente tenga un diagnóstico oportuno, lleve un tratamiento y no lo abandone, además de difundir información y promover la sexualidad segura.

Luís Alfonso Guadarrama, presidente de la Red Internacional (FAMECO) A.C., señaló que a la fecha 210 mil personas, es decir, 0.03 por ciento de la población en México viven con VIH, de las cuales un porcentaje importante (más del 27%) no lo sabe y cada año se registran 11 mil nuevos casos. Lo más importante –dijo- es que la gente tenga un diagnóstico oportuno, lleve un tratamiento y no lo abandone, además de difundir información y promover la sexualidad segura.

"Tenemos una epidemia estable porque en los últimos años no ha crecido el número de casos nuevos. No es una epidemia disparada porque se redujo drásticamente la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo, se eliminó el VIH por transfusión sanguínea".

Tras su exposición ¿Qué sigue a la declaración política sobre VIH/SIDA en México?, en el Foro de Presentación de Resultados, hacia el cierre de brechas y la atención en cascada basada en la prevención combinada para controlar y reducir el VIH, el SIDA y las ITS, detalló que la epidemia está concentrada en grupos específico, es decir, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres embarazadas, mujeres heterosexuales con parejas estable, usuarios con drogas inyectables, personas privadas de la libertad y migrantes.

La mayor preocupación –expresó- es aumentar el diagnóstico al 90 por ciento, pues hasta 2015 de las 200 mil personas viviendo con VIH solo 126 mil (63%) habían sido diagnosticadas, cuando la meta como país era llegar a 180 mil. De las 162 mil personas como meta que deberían estar en tratamiento, sólo 118 mil lo tienen y más de 44 mil no lo toman. "No es tan sencillo porque hay gente que ante el diagnóstico entran en shock y abandonan todo y siguen la transmisión, también hay gente que entra a tratamiento y lo abandona porque hay transformaciones orgánicas y físicas importantes".

Explicó que si una persona no deja de tomar los retrivirales, la presencia del virus baja mucho y se vuelve indetectable, por lo tanto no se transmite, además de la circuncisión en hombres aplica como una medida preventiva. "La idea es que la gente no corra riesgos y tenga un diagnóstico lo más pronto posible para evitar entre a la fase SIDA".

La Tasa de Mortalidad en la gente con un diagnóstico tardío –aseguró- es mucho más alta.


MCLV

Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.