El investigador analista del Tecnológico de Monterrey en Toluca, Arturo Argente Villarreal, señaló que pese a que el gobierno destina el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, aún existen entidades con mucho rezago educativo y los niveles de competitividad son muy bajos comparado con otros países.
"Actualmente la competencia no la tenemos con gente de otros municipios sino de gente que viene de otros países a ocupar un lugar que debería correspondernos, empero qué tan competitivos somos nosotros, por ello la base es la educación".
TE RECOMENDAMOS: Edomex y Bancomer apoyan a estudiantes hijos de migrantes
Durante el Foro de la Agenda 2030 "Generación de Progreso" en el auditorio los valores del Tecnológico de Monterrey en Toluca, lamentó que la educación se haya politizado y condene el desarrollo de las generaciones a la pobreza y el rezago en estados como Guerrero, Chiapas, Oaxaca y los municipios más alejados.
"Desafortunadamente hemos dejado el tema de la educación a los interés políticos".
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) -refirió- si se extiende un año la escolaridad representaría un crecimiento del PIB del 4 al 7.1 por ciento, es decir, la educación constituye una inversión estratégica en lo económico y en lo social.
Reflejado en el entorno global -detalló- en México solo 2 de cada 10 adultos mayores de 25 años tienen estudios universitarios, mientras en países como Corea tiene el 70 por ciento, Canadá tiene el 61 por ciento, Japón el 60 por ciento, Reino Unido el 52 por ciento y Luxemburgo tienen el 51 por ciento.
"Nosotros tenemos un camino por andar, no pondremos seguir condenando a nuestros connacionales con el tema de mi educación".
Asimismo -dijo- solo el 31.5 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años cursan la educación superior, mientras que Argentina tiene el 56 por ciento, Chile registra el 53 por ciento, e incluso Venezuela está por encima de México.
LC