Una calle nueva, una pluma de obstrucción de vialidad menos, una planta de tratamiento que ahorrará 20 millones de pesos al año en agua para riego, un lago, un módulo de policía y nuevos sitios de recreo son las atracciones que se agregaron formalmente al Parque Metropolitano de Guadalajara, enclavado en los terrenos del ex ejido Jocotán, en Zapopan.
Con la asistencia del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz; del presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro; de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruíz Mejía, y de funcionarios de ambos niveles de gobierno, el mandatario de Jalisco aseguró que esas inversiones, que superan 40 millones de pesos, consolidan al área verde como una de las más importantes de la ciudad.
Añadió que ha sido vocación de su gobierno consolidar los espacios públicos para el goce de toda la población, por lo cual, "necesitamos derribar barreras y muros que nos permitan garantizar que estos espacios sean para todos, sin restricciones". En ese sentido instruyó a los responsables del inmueble a evitar cualquier cobro por toda la gama de servicios que genera el parque. También coincidió con el alcalde Lemus en la necesidad de proteger el polígono del parque de cualquier tentativa de abrir obras nuevas para el auto, en clara alusión a la prolongación de avenida Juan Sebastián Bach.
El mandatario también reconoció el papel en mejorar la movilidad en torno al área verde, que ha cumplido la Universidad Panamericana, dado que esta institución privada aceptó retirar una pluma que impedía el acceso por lo que ahora se denomina Paseo del Parque, lo cual permitirá a los habitantes de Ciudad Granja tener acceso directo al área verde. En ese sentido también está la obra vial que se ha terminado, de alrededor de 300 metros, en la parte contigua al parque acuático, la cual liga ese nuevo paseo con la avenida Ecónomos y permite un circuito completo hacia el anillo periférico, dijo por su parte el alcalde zapopano. Esta última obra no estuvo exenta de polémica pues significó que el área expropiada a Jocotán sufriera una merma, lo cual fue juzgado como negativo por parte de grupos ecologistas; sin embargo, recordó el alcalde que fueron vecinos de la zona los que le hicieron la súplica, por el alto costo que tiene no contar con una movilidad adecuada para poder transitar los alrededores del parque. Ambos funcionarios aseguraron que no hay ningún proyecto en ciernes para que se impacten las vialidades y la superficie del parque. De hecho ese tramo de menos de 300 metros permanece como bien público y tiene espacio para bicicletas y el corredor de árboles fue respetado casi en su totalidad.
En cuanto a la planta de tratamiento, el titular de la Comisión Estatal del Agua, Felipe Tito Lugo Arias, aseguró que se trata de una instalación con tecnología de biodiscos, que significa un ahorro de cuatro a uno en términos de operación, pero además permite la reutilización de aguas negras municipales, que se generan tanto en el parque como en los alrededores. Esta agua tratada tiene calidad suficiente para riego y para el lago artificial inaugurado este miércoles, lo que permite un ahorro en pago por el recursos, de 20 millones de pesos anuales que justifican en el corto plazo la inversión realizada.
GPE