Más Estados

En NL, 7 de cada 10 admiten discriminación a migrantes

Estudio revela que “las personas con mayor grado de escolaridad tienden a mostrar actitudes de menor discriminación hacia las personas migrantes”.

En Nuevo León, siete de cada 10 personas reconoce que existe un trato de discriminación hacia los migrantes, y casi la mitad lo atribuye a su apariencia física o a su lugar de procedencia.

Éste es uno de los resultados que se obtuvo tras una serie de encuestas que se hicieron en la zona metropolitana, como parte del Segundo Informe Conjunto sobre Discriminación e Inserción Laboral de las Personas Migrantes Centroamericanas en la Zona Metropolitana de Monterrey, que realizó Casa Monarca, Casanicolás y la Facultad Libre de Derecho.

El documento, del cual MILENIO Monterrey posee una copia, señala también que el 46 por ciento de los ciudadanos considera que la discriminación que se ejerce hacia los extranjeros centroamericanos se debe a la apariencia física; mientras que el 34 por ciento piensa que es a causa de su lugar de origen.

Otras razones que figuran en menor medida son el color de piel, el nivel de educación, la religión y el sexo.

Además, ante la pregunta sobre los principales problemas que causa la llegada de migrantes a la metrópoli, el 79 por ciento mencionó los robos; el 68 por ciento, la violencia; el 47 por ciento, el desempleo, y el 35 por ciento se refirió a la indigencia.

Sin embargo, tales resultados contrastan con la percepción sobre el impacto económico que generan los centroamericanos en la ciudad, pues el 34 por ciento opina que es positivo, y el 32 por ciento, negativo.

Entre las conclusiones destaca que “las personas con mayor edad y grado de escolaridad tienden a mostrar actitudes de menor discriminación hacia las personas migrantes”.

Segregación constante... y más migrantes

Gabriela Zamora, directora del Área Educativa y de Investigación de Casa Monarca, advirtió que una de las causas que origina esta segregación es que la sociedad le dé valor a las personas con base en su productividad.

Y aunado a ello, los migrantes no tienen la posibilidad de insertarse en el empleo formal, salvo que el Instituto Nacional de Migración (INM) les haya aprobado una solicitud de refugio.

“Una cuestión de la problemática es percibir el valor de la persona solo a través del trabajo. Obviamente tiene una valoración social, pero habría que ver otras aristas, todas las aportaciones que la persona puede hacer.

“Hasta diciembre del año pasado hubo un programa temporal de regularización migratoria, la intención era que todas las personas migrantes que habían entrado hasta el 2015, pudieran permanecer de manera regular en México. El problema es que no les permiten trabajar”, apuntó.

Por su parte, el sacerdote Luis Eduardo Villarreal, fundador de Casanicolás, lamentó que la discriminación siga presente en la sociedad regiomontana, pues la cifra de migrantes que llegan a Nuevo León –o incluso se quedan a vivir– va en aumento.

En 2016, el refugio recibió a mil 400 personas migrantes; mientras que en 2017 la cifra disminuyó ligeramente a mil 100, lo cual el padre atribuye al efecto
Trump.

No obstante, advirtió que al paso que van, en este año podrían superar la cifra de mil 400.

“La migración sigue, bien sea para continuar hacia Estados Unidos o para instalarse en México o la zona metropolitana de Monterrey”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.