“Los mexicanos debimos de defender nuestra historia”

Criss Villarreal presenta en "Mis años sin ti" personajes complejos como el general Pedro de Ampudia y su capitulación, así como el alza de impuestos y otras injusticias que Nuevo León sufrió por casi dos años de ocupación.

Con la novela Mis años sin ti, la autora Criss Villarreal aborda una historia de amor situada en el Monterrey ocupado por las tropas de Estados Unidos hace 150 años.

Nacida en Anáhuac, Nuevo León, pero radicada en Estados Unidos desde hace algunas décadas, Criss Villarreal se convierte en la primera autora que aborda un tema aún poco estudiado como fue la Batalla de Monterrey de 1846.

En Mis años sin ti (Editorial Universitaria) aborda personajes complejos como el general Pedro de Ampudia y su famosa “capitulación”, así como el alza de impuestos y otras injusticias que el pueblo de Nuevo León sufrió por casi dos años de ocupación.

Tuvo una documentación en archivos de Estados Unidos para conocer ¿cómo fueron los años de la ocupación norteamericana en Monterrey?

Desafortunadamente, los archivos mexicanos se cuentan con los dedos, son pocas las fuentes. Por el contrario, en el lado norteamericano hay muchísimas fuentes: diarios, periódicos e incluso cartas que soldados enviaban a sus esposas.

Lo que estaba buscando era la vida cotidiana, cómo se vivió en la ciudad la batalla y la ocupación.

El libro “Mis años sin ti” es una novela que nos relata una historia de amor pero, ¿cómo maneja al personaje de Pedro Ampudia?

He visto que aquí en Monterrey los compañeros de la Batalla de Monterrey como que rinden cierta pleitesía al personaje, como si se tratase de un héroe. Mis fuentes dicen lo contrario, era un cubano que se trajo Santa Anna , pues era como su compadre. Lo trajeron a Monterrey cuando teníamos al gobernador (Juan) De la Garza y Evia, con mucho arraigo. Y sin embargo Ampudia perdió batallas que ni siquiera peleó, en el libro Un Perfecto Gibraltar se preguntan “¿cómo abandonan el sitio, si es seguro?”, como que se regalaron muchas batallas que estaban ganadas por el ejército mexicano, pero se perdían.

¿Cómo vivió el regiomontano los casi dos años de ocupación militar de Estados Unidos?

Muy oprimido, ellos (los estadunidenses) decían que iban a respetar a las autoridades locales, pero no fue así, tenían el control sobre todo. Los impuestos eran altísimos, les quitaban todos sus recursos: su ganado, sus gallinas, las cosechas. Realmente sufrieron mucho ese periodo.

Este año se repatriaron 10 osamentas de soldados estadunidenses, lo cual generó debates entre académicos de Monterrey porque las autoridades mexicanas no informaron.

Pues es que los que se toman muy en serio los sucesos históricos son ellos (Estados Unidos). Tienen todos los recursos, muchas becas que les dan para que investiguen, por eso vienen y nos dicen de lo que hubo en el bosque de El Nogalar, donde tenían el campamento porque ahí hubo un hospital de guerra.

¿Y qué opina de esta entrega?

Fue muy lamentable, creo que los mexicanos debimos defender nuestra historia y tener un mayor control de la misma, es decir, por qué tienen que venir extranjeros para decir: “Miren, esto pasó aquí, les vamos a pedir que nos den los restos de nuestros soldados”.

Es lamentable que las autoridades no inviertan en la protección y preservación de nuestra historia.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.