Para Galileo Hernández, representante de Pueblos Indígenas, ya era urgente que en el estado de Nuevo León se viera luz en el tema de la Ley contra la Discriminación, debido a que la zona metropolitana es la que más discrimina en todo el país.
El presidente de la Procuración de Justicia Étnica espera que con prontitud la entidad cuente ya con una ley al respecto que sirva para sacar de ese deshonroso lugar nacional a Nuevo León.
"Desde hace muchos años que estaba pendiente este tema y se volvió más urgente a partir de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2010 que nos posicionaba como la zona metropolitana que más discrimina en el país, y eso es verdaderamente preocupante.
"Por ello, ya era urgente tener esta ley que impulsa diferentes frentes contra la discriminación y esperemos que ya por fin se concrete", explicó.
Entre los grandes retos una vez aprobada en el Pleno esta ley, destaca el activista, está el de la operatividad y las modificaciones que requiere.
"El gran reto que representa toda ley es cómo hacer operativa la norma que nace, un reto aún más grande que tener la ley.
"Un reto inmediato a atender, una vez aprobada la ley, es buscar que se modifique para que contemple sanciones", expresó.
El activista, quien destacó el hecho de los más de 353 mil ciudadanos que se autosuscriben como de Pueblos Indígenas en el estado de Nuevo León, exhortó a la autoridad a realizar campañas de sensibilización que ayuden a disminuir la discriminación que sufre este grupo, uno de los más vulnerables en la entidad.
"La discriminación está enraizada en toda la sociedad y sería muy pertinente que junto con la ley venga acompañada de campañas de concientización.
"El problema de la discriminación tiene su raíz en el desconocimiento, y el valor importante sería un reconocimiento cultural de las diferentes visiones por las que ha sido construido Nuevo León", afirmó Galileo Hernández.