Jesús Cantú Escalante, maestro investigador del Tecnológico de Monterrey, dijo que la implementación de diputaciones plurinominales en Nuevo León para 2018, luego de que se modificara la legislación local, le quita poder al ciudadano pues sólo busca el beneficio de los partidos.
Durante su conferencia en la Universidad de Monterrey (UDEM) dentro del Taller Periodístico, el experto en temas electorales consideró que la designación de curules mediante listas o por "dedazo" deja fuera de la discusión al ciudadano.
Indicó que este enfoque podría mejorarse si se realiza mediante listas abiertas; es decir, que el ciudadano no solamente vote por el partido sino que también pueda hacerlo en la elección de los diputados plurinominales.
"Como están hoy conformadas las listas, lo que hacen es privilegiar el poder de las cúpulas de los partidos para decidir el orden de los candidatos y en este sentido la lista ya está ordenada de acuerdo a los intereses de los partidos.
TE RECOMENDAMOS: Dialogan expertos sobre retos electorales en 2018
"Lo ideal sería que las cúpulas de los partidos o los partidos mediante sus procedimientos internos decidan quiénes entran a esas listas, pero que sea la ciudadanía a través de su voto quien decida cuál es el orden de esos candidatos, y eso es posible, es algo que se hace en varios países del mundo es un sistema electoral establecido obviamente de representación proporcional con listas abiertas y permite justamente eso, que sea el ciudadano el que decida cuál es el orden en que entrarán los diputados", mencionó.
Por otra parte advirtió que las impugnaciones para que los candidatos independientes accedan a diputaciones de representación proporcional serán desechadas por la Corte debido a que atentan contra la naturaleza de las candidaturas apartidistas, las cuales no tienen una plataforma en conjunto, es decir, no son un partido político.
"Hay cuestiones tanto de la naturaleza misma de las candidaturas independientes como de la dinámica de un proceso electoral que reñirían con la idea de la candidatura independiente", dijo.
En el caso de la paridad de género explicó que deberían ser asignados los puestos de alcaldías ponderados por la población, con el fin de que exista una representación equitativa entre ambos géneros.
Además explicó el escenario local para 2018, una vez que el gobernador Jaime Rodríguez Calderón vaya a contender por la Presidencia de la República, en caso de que gane y en caso de que pierda.
Mencionó que primero: el mandatario deberá pedir una licencia por seis meses de entre enero a julio para participar en la contienda electoral. Posteriormente, en caso de que pierda la elección, Jaime Rodríguez, podría volver a encabezar el Ejecutivo; en caso de que gane se tendría que realizar una elección extraordinaria para elegir a un nuevo gobernador.
"En el caso de que se le conceda (la licencia) y aún en el caso de que se deje como interino a alguien que le proponga pues hay una especie de pausa de seis meses, que se le pone al Estado porque si está pidiendo la licencia es porque piensa regresar lo cual tampoco habla muy bien de alguien que se lanza en una candidatura pero no tiene ni siquiera la confianza de que va a ganar", concluyó.