Con el fin de expandir las opciones de los consumidores, Gas Natural Fenosa planea entrar ahora al mercado de abastecimiento de combustible a vehículos, con lo que apuntaron, además de reducir índices de contaminación en el aire, habría un ahorro económico del 30 por ciento en comparación con la gasolina.
Tras una reunión con elementos de Protección Civil de diferentes municipios, donde la empresa presentó su producto, el subsecretario de Competitividad e Innovación estatal, Gregorio Canales Ramírez, señaló que esta nueva forma de utilizar el gas trae una serie de ventajas.
"Es más barato que la gasolina o el diesel y contamina menos partículas de CO2 a la atmósfera y partículas solidas. Definitivamente hay una ventaja muy grande", dijo.
Sin embargo, también consideró que hay elementos que deben ser tomados en cuenta, como aumentar los abastecimientos en el área metropolitana, además de las adaptaciones que se tienen que realizar a los vehículos.
"Para que suceda necesitamos dos cosas: que los autos se empiecen a convertir a gas natural y que existan estaciones donde ellos puedan surtir. Requiere una instalación específica en el vehículo, un tanque presurizado y ciertas adaptaciones para que pueda quemarlo el motor como combustible", detalló.
Señaló que el gas natural se diferencia del gas LP en que tienen una estructura diferente, por lo que el primero es menos explosivo y riesgoso.
"Son diferentes moléculas, el comportamiento físico, la explosividad es diferente, entonces no pueden ser equiparables uno al otro. El gas natural es más ligero que el aire, entonces se va a la atmósfera inmediatamente, el gas LP o butano es más pesado y se queda abajo y tiene una explosividad mayor, es más peligroso", expresó.
Por su parte, representantes de la empresa señalaron que si 10 mil de los 30 mil taxis que existen en la ciudad usaran gas natural vehicular, se tendrían ahorros de por lo menos 600 millones de pesos, se reduciría la emisión de bióxido de carbono en 96 millones de toneladas, se generarían 200 empleos directos y 800 indirectos, y habría 70 millones de pesos de inversión por cada nueva estación.
Gregorio Canales dijo que lo primordial sería empezar a crear una red o infraestructura de expendio de gas natural vehicular en el estado, donde mínimo tuvieran de 50 o 70 puntos de venta.
"Lo lógico es que sea en las mismas gasolineras, no podrá ser en todas, hay 611 gasolineras en el estado, de ellas, hemos detectado que un poco más de 200 son susceptibles de también tener gas natural vehicular", refirió.
Actualmente existen ya cinco abastecedoras de gas natural vehicular en el estado, las cuales provén el servicio principalmente al transporte pesado de algunas empresas.