El pasado 5 de abril Alejandra amaneció con las dolencias que la aquejan desde octubre. Tomó su medicina y salió a su trabajo. Después de un viacrucis de citas, filas y exámenes médicos al menos sabe que son piedras en la vesícula y una hernia hiatal el origen del dolor 'de panza', reflujo y otros malestares que soporta unos días mejor que otros. Su recuperación no está pronta. Está programada para cirugía en el Seguro Social el 27 de septiembre próximo. Aunque su problema podría resolverse de entrar ya al quirófano, deberá esperar meses. No hay de otra, dice resignada. Al menos, tiene un empleo formal y servicios médicos. En esta zona metropolitana de Guadalajara, habitada por 4 millones de almas según calcula el INEGI, dos de cada diez adultos ni siquiera tienen "cobertura de salud", es decir seguridad social o mínimo seguro popular. Éste es uno de los primeros datos que confirma la Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2016.
El derecho de acceso a la salud y la cobertura universal de servicios médicos se vuelven tema de debate, que se objeta desde las instituciones con cifras de derechohabientes, afiliados, atenciones otorgadas y más cifras. En la guerra de la estadística oficial, que no toma en cuenta la vivencia cotidiana de Alejandra y otros miles de personas como ella, la citada encuesta arroja un dato contundente: Uno de cada tres adultos residentes de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), tuvo un problema grave de salud en los seis meses previos al momento de levantar la encuesta.
Próxima a publicarse, la Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2016, la quinta al hilo, fue realizada por el Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, y entre sus apartados para medir la calidad de vida de los habitantes de seis municipios metropolitanos (Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Zapopan) se encuentra el de Salud.
La pregunta era tajante y no profundizó en el tipo de padecimientos ni en cómo los resolvió cada encuestado, explicó Vicky Foss, miembro del equipo de Investigación de Jalisco Cómo Vamos, quien comparte en entrevista, algunos de los indicadores a propósito del Día Mundial de la Salud, que se conmemora hoy.
Foss destacó que el municipio de El Salto ostenta el mayor porcentaje de adultos con un problema de salud grave en los últimos seis meses: 43 por ciento. En tanto que es ligeramente superior en mujeres (37 por ciento el promedio de los seis municipios) que en hombres (34 por ciento) y más disparado en el grupo de la tercera edad: 49 por ciento en varones y 51 por ciento en mujeres.
En cuanto a cobertura de servicios de salud, Tlaquepaque tiene la mayor cifra sin cobertura (22.8 por ciento), lo que representa uno cada cinco adultos; mientras que el promedio de la ZMG es de 18.5 por ciento. En El Salto la deficiencia es la menor: 13.5 por ciento carecen de acceso a servicios médicos.
El mayor porcentaje de afiliados al Seguro Social (IMSS), lo presume Tlajomulco con una cobertura de 52 por ciento, aunque curiosamente es también el que más recurre a los servicios de médico particular o de médico de farmacia, el 12 por ciento, lo que Vicki Foss deduce puede deberse a la dispersión geográfica del municipio, pues es el municipio que peor califica la cercanía con los centros de salud y l tiempo en que tarda en ser atendido.
"Si los servicios están más lejos, pueden preferir resolver su problema en la opción más cercana a sus domicilios", apuntó.
Pese a estos indicadores "no deja de llamar la atención que únicamente el 10 por ciento de los encuestados se sienten insatisfechos en algún grado con su salud", dijo la investigadora del Observatorio Jalisco Cómo Vamos.
En cuanto a la calidad de los servicios médicos, el tiempo de espera en ser atendido fue el peor calificado, con 2.9 en promedio en una escala de 1 al 5, donde 1 es "muy malo" y 5 "muy bueno"; seguida de la disponibilidad de las medicinas con 3.2 de calificación. Cabe mencionar aquí que la encuesta se levantó en noviembre de 2016 antes de la crisis por el desabasto de fármacos en el Seguro Popular que tuvo su punto más álgido los dos primeros meses de 2017.
Del otro extremo, la atención de parte de los médicos fue la mejor calificada con 3.7 de promedio y 4.0 cuando se divide a los doctores del Seguro Popular.
La V Encuesta de Percepción Ciudadana de Calidad de Vida de Jalisco Cómo Vamos se levantó en noviembre y diciembre de 2016. Un total de 2,400 cuestionarios a personas residentes de Guadalajara, Zapopan, El Salto, Tonalá, Tlajomulco y Tlaquepaque. Recopila datos sobre percepción de los servicios de Salud que finalmente dan cuenta de una significativa diferencia en satisfacción entre mujeres y hombres mayores de 60 años. El 26 por ciento de las mujeres en esa categoría de edad está insatisfecha con su salud, en comparación con el 16 por ciento de los hombres en ese mismo grupo de edad.
SRN