La jaiba, el máximo símbolo de Tampico, de donde se desprende el mote de la ciudad como “Puerto Jaibo”, con el paso de los años ha sido desplazada por la figura del cocodrilo.
El cronista vitalicio de la ciudad, Marco Antonio Flores, asegura que actualmente el saurio cuenta con mayor popularidad entre la ciudadanía, y tiene expectación a nivel nacional.Cada lugar, ciudad y pueblo tiene símbolos, íconos y personajes que los hacen únicos e inigualables. Tampico no es excepción.
Marco Antonio Flores, explicó que el nombre de Tampico significa “lugar de perros “, según la traducción huasteca Tam “lugar de” y Pico “perros”. Explica que el xoloitzcuintle fue el animal que representó a la ciudad durante el siglo IX y la primera mitad del XX.
“Se habló en alguna época de que originalmente eran nutrias las que estaban en el escudo, se modifican por los años 1972-1973, entonces, es la nutria o el llamado perro de agua el que empieza a hacer un símbolo en representación de Tampico”, refirió.
Ahora se le ve esporádicamente en lo más alejado del sistema lagunario y eso ayudó a fincar la imagen de la jaiba, como ícono de la ciudad.
Fue el “boom” de la aviación en Tampico entre 1920 y 1930, cuando la jaiba como imagen y el mote de Puerto Jaibo, que sería conocido a nivel nacional, como hasta hoy.
La gente que llegaba en avión de diferentes puntos de la República no quería regresar a sus lugares de origen con las manos vacías, y en aquél entonces, un alimento enigmático y de buen sabor, se convirtió en el souvenir idóneo.
“Lo más común es que en el aeropuerto comprabas tu cajita de jaibas rellenas congeladas y te las llevabas, entonces, se fue asociando a Tampico con jaibas… esto entre 1920 y 1930”, declaró Marco Flores.
Ya para la década de los 50 el mote de Puerto Jaibo estaba más que consolidado.La popularidad del crustáceo de cascarón azul celeste como símbolo de la ciudad se incrementó con el equipo de futbol Tampico-Madero, mejor conocido como la Jaiba Brava, allá por la década de los cuarentas.
COMIENZA EL REINADO DE "JUANCHO"
El cronista recalcó que en Tampico fue en la década de los 90 en la que se instaló un zoológico en la laguna de El Carpintero, el cual contaba con unos cuantos cocodrilos medianos y pequeños.
Luego el espacio fue cerrado y los saurios se depositaron en el cuerpo de agua sin ninguna restricción, pensando que todos eran machos, pero la comunidad encabezada por “Juancho” (el más popular de los saurios y el cual monumento en la laguna del Carpintero) tuvo una reproducción grande.
“Se ha vuelto muy popular en este momento la figura del cocodrilo, y la vemos en la campaña que tiene el Ayuntamiento de limpieza y en otro tipo de cuestiones. Ha sido el que se ha popularizado más”.
También hay que recordar que el “Cazador de Cocodrilos”, el extinto Steve Irwin, estuvo Tampico en febrero del 2003 y quedó asombrado por la forma en que los saurios podían convivir con los humanos.
“En Tampico el contacto de los cocodrilos con la gente es tan cercano, que si fueran muy agresivos ya los habrían trasladado a lugares más alejados.
Esta laguna es un modelo para el resto del mundo de cómo los seres humanos podemos convivir en estrecha armonía con grandes animales salvajes”, declaró en su momento el ambientalista y productor de Animal Planet.
“Desplaza (a la jaiba) más no exime, no la extingue como concepto.Creo que en este momento está en su boom, en su mayor concepto lo de los cocodrilos, la gente viene y los ve porque hay una súper abundancia de ellos”.