Más Estados

30% de mexicanos consulta Internet antes de comprar medicamentos

El impacto de la digitalización en el sector salud es creciente en este país. Hoy incluye desde consultar médicos hasta farmacias en línea.

El impacto de la digitalización en el sector salud es creciente en México. Desde que se popularizó el uso de Internet, los internautas hacen consultas sobre temas médicos en medios digitales, sin embargo, tras identificar el fenómeno, lo novedoso es que en nuestro país ya es posible medirlo: "Hoy tenemos estadísticas muy claras. Sabemos que 30 por ciento de los mexicanos hacen búsquedas en Internet antes de comprar un medicamento".

Así lo refirió Enrique Culebro Karam, vicepresidente de la Asociación de Internet.mx en entrevista con este medio, donde detalló algunos de los resultados del más reciente estudio sobre consumo en la red (presentado el 17 de mayo de 2016). Del que resaltan entre otros indicadores el que "una de cada veinte consultas que hoy se hacen en Google es sobre alguna pregunta o tema relacionado al área de la salud"; que seis de cada siete pacientes que ya fueron diagnosticados buscan en Internet al presentar nuevos síntomas... y que el último año se dispararon las ventas de farmacias en línea.

-¿Es igual el crecimiento de uso de tecnologías en salud que en otras áreas?

"No. Definitivamente es más grande. En la parte de publicidad digital, por ejemplo, se triplicado la cantidad de posiciones que la industria farmacéutica está contratando en páginas, en videos, en social media. Era muy pequeña, del 2 por ciento y ahora es del 6 por ciento. Es un incremento muy importante, frente a industrias como las de consumo, la automotriz y la bancaria que ya llevan años invirtiendo en iniciativas digitales, están consolidadas y no está creciendo a nivel exponencial. Las que están creciendo ahora son salud y pharma", afirmó.

"En 2017 creemos que somos aproximadamente 75 millones de mexicanos con acceso a Internet... Seguramente en los próximos años vamos a seguir creciendo a tasas del 7 a 10 por ciento hasta cubrir la totalidad, o prácticamente la totalidad de la población en México. Por lo menos hablar del 90 por ciento en cinco a ocho años más", sostuvo Enrique Culebro, y acotó que sin duda estos usuarios seguirán buscando temas de salud, cada vez con muchas más herramientas, como es el caso de la telemedicina y la consulta remota.

Actualmente la consulta médica por Internet en México se concentra en preguntar dudas al especialista sobre ciertos síntomas –muy usual en la consulta pediátrica- o la respuesta a tratamientos. Al mismo tiempo los internautas indagan sobre los medicamentos que les son prescritos o buscan mayor información sobre el diagnóstico de una enfermedad: sea un resfriado común o un cáncer. No es infrecuente que incluso muchos lleguen al consultorio con una larga lista de lo que ya leyeron en la red, admitió el entrevistado.

En la era de la digitalización se cuenta también con aplicaciones (app) que van desde aquellas que ofrecen las farmacias, hasta 'vademecum' con la información sobre los componentes de los medicamentos y reacciones adversas, etcétera; así como directorios de médicos, de la mejor opción para hacerse estudios clínicos y de servicios de salud que esperamos en el futuro cercano sean cada vez más usadas.

Desde la perspectiva de esta asociación, ante esta ola imparable, un primer reto es el de regular la publicidad, en especial "lo que pasa en las posiciones patrocinadas del buscador".

En ese sentido, "ya hay iniciativas globales, específicamente Google, para tratar de identificar esas páginas y quitarlas de los primeros resultados, ellos ya tienen políticas para hacerlo. En México no es un problema que hayamos detectado, pero seguramente dentro de los lineamientos y criterios digitales que se vayan conformando con las autoridades serán temas que se observen". Para ello la Cofepris (Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios) mantiene diálogo con personas de Facebook, de Google, de Twitter, que están muy receptivas en dar soluciones para evitar que la sociedad sea mal informada, citó Culebro Karam.

Sin embargo, hizo énfasis en una 'laguna' dentro del marco regulatorio mexicano: los laboratorios farmacéuticos no pueden publicar información específica de los medicamentos de prescripción, ni los nombres comerciales ni los nombres de las sales. Una paradoja puesto que los pacientes es lo primero que buscan. "Teniendo imposibilitada a la industria de ni siquiera publicar en sus páginas las referencias de los medicamentos, lo que sale en los buscadores son páginas controladas por individuos, es Wikipedia, y otras que no necesariamente dan la mejor información", expuso.

Y es que la era digital llegó para quedarse y transformar el mundo en todos sus ámbitos. La salud, la medicina y hasta la relación médico-paciente no están exentas; si bien debe seguir siendo prioritario evitar la automedicación, opinó.

En la agenda nacional digital que estableció el gobierno mexicano para este sexenio, en el ámbito de salud hay varios pendientes. Otro de ellos, enumeró Culebro Karam, es el establecimiento de criterios respecto a consulta remota, receta digital (todo un tema, admite), y la universalización del expediente clínico electrónico con un formato común, entre otros.

"Son temas que no son en este momento no está en las prioridades de los grupos legislativos, pero ya está sucediendo. Ya hay médicos que mandan recetas digitales, entre comillas, incluso farmacias recibiéndolas... Y debe regularse precisamente para evitar malas prácticas. Se corre el riesgo de falsificar, etcétera".

Claves

Salud en la red

Crece número de internautas

En 2015 había en México 41% de personas conectadas

Para 2025 se estima llegar al 90% de la población con acceso a Internet

En 2016 había conectadas 75 millones de personas, la mayoría tuvo acceso a través de dispositivos móviles, en especial el smartophone

50% de los usuarios tienen entre 18 y 44 años

El mayor crecimiento de nuevos usuarios se dio en la clase media baja y baja

El mayor crecimiento de nuevos usuarios por grupo de edad fue el de personas de 55 años y más

Para qué se conectan
Para acceder a redes sociales en primer lugar, seguido de consultar correos electrónicos.

Salud
30% de los internautas consulta Internet antes de comprar un medicamento: para saber de sus efectos, reacciones adversas o comparar precios

6% compran en farmacias en línea: 2.3 millones de personas las visitan cada mes

1 de cada 20 consultas en Google son relacionadas con salud

75% compara precios de los insumos y servicios

50% busca servicios o profesionales de la salud

20% busca consejos médicos

6 de cada 7 pacientes que ya fueron diagnosticados buscan en Internet al presentar nuevos síntomas

Fuente: Asociación de Internet.mx

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.